Astronomía urbana
Hoy en día, es imposible observar más de un centenar de estrellas desde las grandes urbes y al ritmo actual es muy posible que dentro de poco sólo se puedan ver una o dos decenas como ocurre en Madrid y Barcelona. ¿Se convertirá la observación de la Osa Mayor (el Carro) en una aventura similar a la de observar la Galaxia de Andrómeda hoy en día?
La contaminación luminosa
Esta situación no es sólo preocupante en las ciudades sino que están poniendo en grave aprieto la calidad del cielo en los lugares más alejados del campo.
La contaminación luminosa supone un problema ecológico y suele ser signo inequívoco de derroche energético, y por tanto, económico. No sólo nos deja sin estrellas sino que además amenaza a la flora y fauna acostumbrados a la oscuridad. La irrupción de la luz en ámbitos naturales, cambia los hábitos de los insectos y de esta forma se rompe el ciclo de la vida en esas zonas. Además, algunas de las bombillas son residuos peligrosos: en España anualmente van a parar a los vertederos 800 kilos de mercurio.
El grupo ecologista Greenpeace y la Agrupación Astronómica de Madrid realizaron un estudio detallado de la capital del Estado español. Sus datos demuestran que, utilizando farolas y bombillas de consumo eficiente en las carreteras, sólo el Ayuntamiento podría ahorrarse 2.500 millones de pesetas cada año. En La Palma, donde la población es menor, los municipios también están ahorrándose varios millones de pesetas anuales sólo con utilizar luminarias diseñadas para enfocar toda la luz hacia el suelo y no dejar que se escape hacia el cielo.
Una idea que debe quedar clara al resto de la población es que los astrónomos no estamos pidiendo que se apaguen las ciudades, todo lo contrario. Quieren que estén mejor iluminadas. Pero una zona muy iluminada no es necesariamente un lugar bien iluminado. Las farolas con bombetas redondas, cuya bombilla queda totalmente al descubierto, envían la mitad de su brillo directamente hacia el cielo: de cada 100 pesetas de electricidad de esa farola, como poco 50 están siendo desperdiciadas. En otros lugares, las farolas bajan la intensidad de las bombillas pasada la medianoche.
Quizás aletardos por el efecto California, las administraciones y los políticos son cada vez más conscientes de la necesidad de ahorrar electricidad mediante el uso de un alumbrado público eficiente y eficaz. En Cataluña, donde el atractivo astronómico no es comparable al de Canarias, ya tienen en marcha una ley aprobada por su parlamento para regular la contaminación luminosa. En Andalucía, también están preparando otra ley similar.
Observando desde la ciudad
¿No hay esperanza alguna para un observador urbano? ¡Por supuesto que sí! Aún siendo difícil, la astronomía aficionada desde una ciudad no es del todo imposible, y de hecho, con un poco de esfuerzo, se pueden observar nebulosas, galaxias o cúmulos. La astronomía "casera" es mucho más productiva que la realizada cada ciertos fines de semana. Aunque la calidad de los cielos sea mucho menor, es más beneficioso trabajar de forma constante.
Al contrario que con buenos cielo, los astrónomos urbanos, recomiendan trabajar con telescopios pequeños, ya que los grandes recolectan más luz, pero también mayor cantidad de contaminación luminosa. Hay algunos trucos para minimizar la luz espuria recogida por nuestros telescopios.
Lo primero que debemos distinguir lo que es la contaminación luminosa ambiental y contaminación luminosa atmosférica. La ambiental está directamente provocada por fuentes de luz cercanas, como las lámparas del vecino o las farolas de nuestra calle. La atmosférica es fruto de la acción combinada de todas las luces de nuestra ciudad y produce una campana de polución luminosa visible a varios kilómetros. La contaminación luminosa ambiental es evitable, no así la atmosférica.
Para evitar la polución ambiental, podemos construir una especie de observatorio de bajo presupuesto utilizando sábanas, mantas o cartones que oculten la luz que nos llega horizontalmente. De esta forma también acostumbramos a nuestros ojos a una mayor oscuridad y evita los reflejos innecesarios en los oculares. Además, podemos hacer escudo anti-misi... quiero decir, anti-luminosidad extendiendo artificialmente nuestro telescopio con un tubo de cartulina.
Y ahora, ¡a observar! Junto a estas líneas, se puede encontrar dos listas de objetos observables desde la urbe durante esta época, basada en una compilación realizada por John Wagoner de la Asociación Americana de Astrónomos Aficionados. La lista de nebulosas, galaxias y cúmulos coincide prácticamente con la de Messier, aunque en la original se pueden encontrar otros objetos del catálogo NGC. El otro listado, de estrellas variables y dobles sí lo publicamos en su totalidad, aunque es bastante más pequeño. En SEDS las encontrarás.
Seguramente tienes trucos para observar desde la ciudad. Estaremos encantados de recibir tus trucos, opiniones y experiencias en nuestro buzón electrónico.
Que la oscuridad te acompañe.
|
|
< | Agosto 2022 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
Últimos comentarios
NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
bee raw honey en Los chicos del cohete
consultant billing software en Cometa a la vista
time billing software en Menos ciencia en RNE
wordpresssetup en Fórmulas
best quality honey en El mago y el científico
mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria

Archivo de historias
Historias por categorías
Documentos
Astronáutica
Astronomía
Escepticismo
Informática
Instantáneas
Relatos
Tebeos
Made in rvr
info.astro
Astronomía Digital
Blogalia
Bloxus
Mi Barrapunto
Linotipo
Blogómetro
Wiki de la blogosfera
jibot
Qvo vadis
Barrapunto
GULIC
Círculo Científico de Canarias
ARP
Bitácoras colegas
Biblioteca de Babel
Una cuestión personal
Por la boca muere el pez
Cadenas bien formadas
Reflexiones e irreflexiones
Atalaya
El Lobo Rayado
PaleoFreak
Mihterioh dela siensia
El GNUdista
¡Que inventen ellos!
Ciencia 15
Ethica more cybernetica
Pedro Jorge Romero
Un dragón en el garaje
Webeando
Magonia
Sinapsis
Microsiervos
Tio Petros
Alpha Lyrae
Jesús Gerardo Rodríguez Flores
Orígenes
El Espacio de Javier Casado
El Último Monolito
Regreso al futuro
Astronomía desde Oaxaca
Cielo para todos
Quizás
Cuaderno de bitácora estelar
Agrupación Astronómica Isla de La Palma
Eureka
Últimas lecturas
- The God Delusion.
- Watchmen.
- I, Asimov: A Memoir.
- Una Breve Historia de Casi Todo.
- El Castillo de las Estrellas.
- 1602.
- Breve historia del saber.
- Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

|