Gliese 876: El sueño de una noche de verano
La Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO) ha informado de la campaña para detectar tránsitos en la estrella Gliese 876, que de ser favorables podrían ser detectables incluso visualmente.
El responsable del estudio es el estadounidense Frederick West que ofreció una conferencia en la reuión anual de la AAVSO, el pasado mes de octubre, sobre la posibilidad de que los aficionados detectaran el paso de los dos planetas de Gliese 876 (IL Aqr), una estrella de tipo enana roja situada en la constelación de Acuario.
Los tránsitos planetarios
En 1998, el grupo de Geoffrey Marcy (Universidad de California en Berkeley) descubrió un primer planeta joviano orbitando esta estrella. El pasado año la lista se incrementó con un nuevo júpiter. En general, los planetas extrasolares se descubren mediante la medida de la velocidad radial con la que se mueve la estrella de nosotros (esto es, si el movimiento es de alejamiento o de acercamiento).
La detección de planetas extrasolares mediante su paso (tránsito) por el disco de la estrella que orbitan ha sido utilizada por algunos astrofísicos durante muchos años como método alternativo a la velocidad radial, aunque hasta ahora no se ha mostrado muy efectivo. El problema está en que la órbita de los exoplanetas debe coincidir aproximadamente con nuestra línea de visión para producir un tránsito. El tránsito sería detectado como una bajada de brillo en la estrella. Pero ¿cómo interpretar un sólo resultado positivo si las estrellas tienen bajadas de brillo debido a manchas estelares, cambio de diámetro, nubes de polvo, etc? Lo que buscan los astrofísicos es la periodicidad en dichos tránsitos.
En 1999 se anunció por vez primera la detección positiva de un tránsito, aunque fue un descubrimiento con truco. Geoffrey Marcy y su equipo había descubierto un nuevo planeta extrasolar cuya órbita parecía coincidir aproximadamente con nuestra línea de visión y cuyo periodo era de unos tres días. El equipo se puso en contacto con Greg Henry para que realizara un seguimiento de la luz que nos llega de HD 209458, quien dedicó uno de sus telescopios en el Observatorio Fairborn (Arizona) a la tarea. El día 7 nov 1999, Henry observó un descenso de brillo en la estrella del 1,7%. HD 209458 se encuentra en la constelación de Pegaso a 153 años luz del Sistema Solar.
Los aficionados y los tránsitos
El pasado año un grupo de aficionados finlandeses intentaron detectar el tránsito de HD 209458. La apuesta no era fácil, dado que la variación de brillo debido al tránsito es de apenas 0,02 magnitudes. A pesar de las dificultades, pusieron toda la carne en el asador para conseguirlo. Se armaron con un telescopio de 40 cm (un Meade LX200), la cámara digital ST-7E y un filtro V. En la noche del 16 sep 2000 obtuvieron 866 imágenes de la estrella que posteriormente procesaron y analizaron. Dicho y hecho.
Tal y como les confirmó posteriormente Geoffrey Marcy, Marko Moilanen, Jalo Ojanperä, Jouni Sorvari, Aki Id y Arto Oksanen han sido los primeros astrónomos aficionados en detectar un tránsito planetario. ¿Quienes serán los siguientes?
A la caza de los planetas de Gliese 876
Frederick West cree que los aficionados pueden volver a repetir la hazaña, incluso, mediante observaciones visuales.
Situada en la constelación de Acuario, Gliese876 (también catalogada como IL Aqr) es una estrella variable de tipo M4 que brilla con magnitud 10 y cuya posición exacta es AR: 22h 53m 16,7s, Dec: -14º 15' 49" (época 2000.0).
West ha realizado unas efemérides con la predicción de los tránsitos de los planetas, que se mostramos en la tabla. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existe cierta incertidumbre en la precisión de los elementos orbitales de los planetas. El debilitamiento producido por Gliese 876b podría llegar a 0,20 magnitudes; en caso de coincidir los tránsitos de 876b y 876c la estrella podría llegar a disminuir 0,45 magnitudes.
La AAVSO recomienda realizar observaciones cada 5 minutos y registrar la hora y fecha con precisión de segundos. Para realizar las estimaciones de comparación es aconsejable utilizar las cartas de observación que ha preparado la AAVSO y que se encuentran en su página web.
Las observaciones deben enviarse directamente a:
Frederic West
520 Diller Road, Hanover
PA 17331-4805, EEUU
|
|
< | Agosto 2022 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
Últimos comentarios
NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
bee raw honey en Los chicos del cohete
consultant billing software en Cometa a la vista
time billing software en Menos ciencia en RNE
wordpresssetup en Fórmulas
best quality honey en El mago y el científico
mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria

Archivo de historias
Historias por categorías
Documentos
Astronáutica
Astronomía
Escepticismo
Informática
Instantáneas
Relatos
Tebeos
Made in rvr
info.astro
Astronomía Digital
Blogalia
Bloxus
Mi Barrapunto
Linotipo
Blogómetro
Wiki de la blogosfera
jibot
Qvo vadis
Barrapunto
GULIC
Círculo Científico de Canarias
ARP
Bitácoras colegas
Biblioteca de Babel
Una cuestión personal
Por la boca muere el pez
Cadenas bien formadas
Reflexiones e irreflexiones
Atalaya
El Lobo Rayado
PaleoFreak
Mihterioh dela siensia
El GNUdista
¡Que inventen ellos!
Ciencia 15
Ethica more cybernetica
Pedro Jorge Romero
Un dragón en el garaje
Webeando
Magonia
Sinapsis
Microsiervos
Tio Petros
Alpha Lyrae
Jesús Gerardo Rodríguez Flores
Orígenes
El Espacio de Javier Casado
El Último Monolito
Regreso al futuro
Astronomía desde Oaxaca
Cielo para todos
Quizás
Cuaderno de bitácora estelar
Agrupación Astronómica Isla de La Palma
Eureka
Últimas lecturas
- The God Delusion.
- Watchmen.
- I, Asimov: A Memoir.
- Una Breve Historia de Casi Todo.
- El Castillo de las Estrellas.
- 1602.
- Breve historia del saber.
- Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

|