Marte 97
Como ocurre cada dos años, Marte tendrá su máxima aproximación a la Tierra. Aunque en esta ocasión será algo más favorable que la de 1995, estamos lejos de la mejor presentación que nos puede ofrecer el planeta rojo.
1. Las oposiciones.
Marte al igual que el resto de los planetas del Sistema Solar, tiene una órbita elíptica (círculo achatado). Esto hace que durante su traslación alrededor del Sol unas veces esté más cerca y otras más lejos de la Tierra. Estas aproximaciones tienen su mejor y peor momento dependiendo de si ocurren cerca del perihelio o del afelio de los dos planetas.
Estas aproximaciones coinciden en tiempo con la oposición del planeta. Se denomina oposición cuando el planeta sale del horizonte justo en el momento en el que el Sol se pone (se dice que el planeta está opuesto al Sol).
Para los astrónomos aficionados este es el momento en el que el planeta Marte presentará las condiciones más favorables para poder observarlo, ya que visto a través de telescopio su tamaño será bastante grande y brillante.
Este año la oposición será el 17 mar 1997, y se mantendrá con un diámetro aparente de 14" de arco durante este mes. A partir de abril este diámetro aparente descenderá rápidamente para situarse en 9" de arco el 1 jun 1997. En la próxima oposición más favorable, en el 2003, Marte tendrá 25".
2. Las observaciones.
Contrariamente a lo que se pudiera pensar, las observaciones realizadas por los aficionados es de extremado valor. Los grandes observatorios profesionales, como el del Roque de los Muchachos de La Palma, no pueden dedicar todo su tiempo a la investigación de un solo objeto y reparten su tiempo entre muchísimos proyectos de astrofísicos que esperan durante meses para poder llevarse en disquete una imagen de una remota galaxia. Incluso así, el nivel de detalles de las imágenes puede ser menor que las de un aficionado muy experimentado. Por supuesto, todavía nos queda el recurso del Telescopio Espacial Hubble, pero seguimos en las mismas: no tenemos todo el tiempo del mundo con este telescopio, y Marte es un planeta muy dinámico.
La observación planetaria por parte de aficionados se realiza visualmente a través de telescopio y dibujando los detalles que vemos en la superficie del planeta.
3. Cómo observar.
Para observar Marte este año va a ser imprescindible un buen telescopio de al menos 20 cms. de abertura, con el mayor aumento posible. La lista de material necesario es:
- Telescopio de >= 20 cms.
- Oculares de gran aumento.
- Parte de observación con círculo de 42 mm.
- Filtros (opcionales).
- Lápiz de trazo suave.
- Goma de borrar (recomendable blanca).
- Linterna con filtro rojo.
- Observador.
Datos del parte:
- Fecha y hora en TU (posteriormente se calcula el Meridiano Central).
- Calidad de la imagen. 1 = Muy mala, 5 = perfecta.
- Calidad de observación. 1 = Seguridad total, 5 = Muy poco fiable.
- Transparencia de la atmósfera.
- Viento. Mucho, medio, poco.
- Instrumento. Tipo, abertura y distancia focal.
- Aumentos.
- Filtros.
- Observador.
- Lugar de observación.
- Comentarios.
Para dibujar Marte debemos dibujar primero los detalles más grandes y anotar seguidamente la fecha y la hora en Tiempo Universal (TU). A continuación y tomando como referencia estas grandes estructuras, nos dedicaremos a dibujar los detalles más débiles.
Suele ser práctica habitual de algunos observadores experimentados marcar los detalles según su el grado de oscuridad, siendo 0 = blanco y 10 = negro. Los detalles inusitadamente brillantes se trazan con línea discontínua.
Finalmente anotaremos la hora de finalización del dibujo. Esto es importante porque Marte tiene un periodo de rotación de 24h:40m y durante nuestra observación los detalles se moverán. Al día siguiente, justo 24 horas después, Marte estará girado 9°. El Meridiano Central es la longitud de Marte en el instante de observación.
El resultado más importante que debemos obtener es la experiencia, no la calidad del dibujo. La observación visual de planetas es una tarea que se gratifica a través de la continuidad, ya que nuestro nivel de detalles aumenta espectacularmente. A largo plazo, conseguiremos muchos resultados extraordinariamente interesantes. Marte es un planeta que nos muestra el camino de astrónomo aficionado a planetólogo.
4. Qué observar.
Marte es un planeta que ha sido visitado por sondas y observado por telescopio desde hace más de un siglo, y por lo tanto se tiene bien documentada los rasgos principales de su superficie.
A principios de este siglo este planeta se hizo muy popular por los canali que Giovani Schiaparelli observó. En sucesivas campañas de observación, se notó como ciertas estructuras oscuras cambiaban de forma. De por sí estos "canales" no evidenciaban nada extraño. Pero la imaginación y la persuación de Percival Lowell, hizo creer a los astrónomos de las décadas siguientes que en Marte tenían problemas hidrológicos y que los marcianos necesitaban transportar agua de un lugar a otro. Tuvimos que esperar a los años 70 hasta que las sondas Viknig aterrizaron en el planeta rojo para terminar momentáneamente con la controversia de si había vida o no.
En realidad, aunque Marte tiene estructuras superficiales bien cartografiadas (a grandes rasgos), la explicación al anterior hecho es que ese planeta posee un sistema meteorológico similar al de la Tierra, con sus inviernos y veranos, polos y nubes, que levanta gigantescas tormentas de polvo al más catastrófico estilo sahariano, cambiando el albedo de la superficie del planeta.
Algunos proyectos interesantes que los aficionados podemos plantearnos suelen ser muy productivos si los consideramos a medio y largo plazo. Dos ejemplos son el seguimiento de los cambios en estructuras determinadas como Syrtis Major (ya detectado por Huygens en 1659), Meridiani Sinus y Solis Lacus; y la cartografía de Marte. Para realizar una completa cartografia de Marte hay que realizar un seguimiento de un mes a la misma hora. Recordemos que Marte, de una noche a otra a la misma hora de observación, gira 9° x 40 días = 360°. Si disponemos de cámara de vídeo o escáner, podemos montar una animación.
A nuestros telescopios se escaparán el impresionante Olimpus Mons (la mayor elevación del Sistema Solar: 24 Kms de altura) y el Valles Marineris, un cañón de 4000 Kms de ancho y 600 de largo que cruzaría a América del Norte del Pacífico al Atlántico.
Apéndice. Cómo calcular el meridiano central de Marte.
Al igual que la Tierra, Marte tiene su sistema de parelelos y meridianos, que determinan la latitud y longitud de un punto, respectivamente. El meridiano central (MC), es la longitud que en esos momentos cruza el centro del planeta visto desde la Tierra.
Para calcularlo durante el tome el valor más cercano a la fecha de observación
+----------------+------+
| Fecha (TU) | MC |
+----------------+------+
| 1.00 mar 1997 | 6° |
| 15.00 mar 1997 | 353° |
| 1.00 abr 1997 | 205° |
| 15.00 abr 1997 | 81° |
| 1.00 may 1997 | 296° |
+----------------+------+
Se sustrae 9.12° por cada día, 14.64° por cada hora, 0.244° por cada minuto. (1.00 mar 1997 = 1 mar 1997, 00:00 TU).
Víctor R. Ruiz
22 mar 1997
|
|
< | Agosto 2022 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
Últimos comentarios
NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
bee raw honey en Los chicos del cohete
consultant billing software en Cometa a la vista
time billing software en Menos ciencia en RNE
wordpresssetup en Fórmulas
best quality honey en El mago y el científico
mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria

Archivo de historias
Historias por categorías
Documentos
Astronáutica
Astronomía
Escepticismo
Informática
Instantáneas
Relatos
Tebeos
Made in rvr
info.astro
Astronomía Digital
Blogalia
Bloxus
Mi Barrapunto
Linotipo
Blogómetro
Wiki de la blogosfera
jibot
Qvo vadis
Barrapunto
GULIC
Círculo Científico de Canarias
ARP
Bitácoras colegas
Biblioteca de Babel
Una cuestión personal
Por la boca muere el pez
Cadenas bien formadas
Reflexiones e irreflexiones
Atalaya
El Lobo Rayado
PaleoFreak
Mihterioh dela siensia
El GNUdista
¡Que inventen ellos!
Ciencia 15
Ethica more cybernetica
Pedro Jorge Romero
Un dragón en el garaje
Webeando
Magonia
Sinapsis
Microsiervos
Tio Petros
Alpha Lyrae
Jesús Gerardo Rodríguez Flores
Orígenes
El Espacio de Javier Casado
El Último Monolito
Regreso al futuro
Astronomía desde Oaxaca
Cielo para todos
Quizás
Cuaderno de bitácora estelar
Agrupación Astronómica Isla de La Palma
Eureka
Últimas lecturas
- The God Delusion.
- Watchmen.
- I, Asimov: A Memoir.
- Una Breve Historia de Casi Todo.
- El Castillo de las Estrellas.
- 1602.
- Breve historia del saber.
- Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

|