Observando planetas
Los planetas se llevan observando desde la antigüedad. Su movimiento aparente entre las estrellas los hacía especiales. Tanto, que muchas culturas los elevaron a la categoría de dioses, precisamente como la griega y la romana, quienes nos han legado los nombres que hoy tienen nuestros compañeros del Sistema Solar.
La observación de los cinco planetas más brillantes se puede realizar sin ningún instrumento. Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Para localizar a los restantes es necesario utilizar prismáticos (Neptuno y Urano) o telescopio (Plutón).
A continuación detallaremos los pasos necesarios para la observación mediante telescopio y registro de sus detalles de los planetas.
1. Preparando la sesión
Para comenzar la observación de un planeta se necesitan las siguientes cosas:
- Un telescopio mediano, que permita alcanzar 250x o 300x (x = aumentos).
- Una carta de localización del planeta a observar.
- Un parte de observación del planeta a observar.
- Una pequeña linterna (mejor si emite luz roja para no deslumbrarnos en la oscuridad).
- Lápices de distinto tipo (p.e. HB y 2H).
- Una goma.
Es muy importante utilizar un parte adecuado para cada planeta. Por ejemplo, no es posible dibujar a Júpiter en un parte de Marte porque Júpiter sufre un achatamiento en sus polos mucho mayor que Marte, planeta casi esférico perfecto. Además, existen tamaños estándar de parte para cada planeta.
También es muy importante escoger un buen lugar de observación. Hay que evitar lugares en los que la turbulencia afecte a la observación. Los telescopios newtonianos (reflectores), al tener hueco y "al aire" su interior sufren de un cambio de temperatura cuando lo abrimos para observar. Asimismo, el asfalto o una habitación reducirán mucho la calidad de la imagen.
Ahora sólo queda estacionar el telescopio, localizar el planeta y ponernos cómodos.
2. Dibujando
Una vez centrado el planeta en cuestión en nuestro ocular, se debe pasar algún tiempo habituándonos a su morfología: cuántas bandas se ven, la posición de las manchas, su color...
Después de haberle echado un vistazo, se pasa al registro del planeta en su correspondiente parte. Lo mejor es comenzar por las grandes estructuras e ir esbozando luego con los pequeños detalles. Se debe tener cuenta también su brillo relativo a la hora de aplicarles relleno con el lápiz. Una buena forma de hacer esto es anotar brillo en escala de grises: 0 para el blanco y 10 para el negro.
Para realizar partes con valor científico (en la medida en la que nos dejen las CCDs), hay que tener muy en cuenta la posición y tamaño relativo de cada detalle, para posteriormente poder hacer un análisis del parte.
3. Rellenando el parte
Aunque ya se ha comentado que cada parte de cada planeta es diferente, en todos se deben anotar una información básica.
- Fecha y hora en Tiempo Universal (TU) del comienzo y final.
- Nombre del observador.
- Características del telescopio y de los oculares utilizados.
- Calidad de la obervación. De 1 (poco fiable) a 5 (al milímetro).
- Calidad atmosférica. Se utiliza la escala de Antoniadi:
- I - Condiciones perfectas de estabilidad.
- II - Algo de movimiento atmosférico, pero también con grandes ratos de estabilidad.
- III - Observable, pero con condiciones no muy buenas.
- IV - Inestabilidad constante con breves momentos óptimos.
- V - Inestabilidad casi total.
4. Comentarios de cada planeta
Mercurio. Puesto que este planeta no se aleja nunca mucho del Sol, tampoco lo hará del horizonte. Es por esto por lo que su observación es muy complicada. Las mejores, si no las únicas, fechas para observarlo en condiciones corresponden a sus máximas elongaciones, cuando está más alejado del sol en el cielo. Aunque su magnitud llega a -1.5, este planeta no sobrepasa los 12" de diámetro aparente, por lo que habrá que utilizar bastantes aumentos.
Venus. Venus es el planeta que mayor brillo y tamaño aparente alcanza, aparte de ofrecer fases como nuestra Luna. En condición de estrella vespertina o matutina, llega a la magnitud -4 y 1' (66") de diámetro. Sin embargo, dado que posee un gran sistema nuboso, observar detalles en su superficie es algo que sólo queda al alcance de técnicas de radio o sondas planetarias. Hay otros fenómemos que sí son observables con telescopios de aficionados: el inexplicado retraso de la dicotomía (cuando la fase del planeta está la mitad de llena), que nunca cumple las efemérides; la diferencia de fase utilizando diferentes filtros; búsqueda de irregularidades en el terminador (línea que separa la parte iluminada de la sombra), a veces hay huecos.
Marte. Aún dada su proximidad a la Tierra, sólo es posible realizar un buen seguimiento de este planeta, con telescopios pequeños/medianos, en las oposiciones. Las oposiciones ocurren cuando el Sol, la Tierra y Marte están situados en una línea recta, en otra posición Marte no se ve tan grande. Las oposiciones ocurren cada dos años aproximadamente. Marte es el único planeta del que se puede observar directamente su superficie, además de tormentas de polvo y de los casquetes polares. ¿Existió vida en este planeta? Llega a la magnitud -2.5 y 14" de diámetro aparente.
Júpiter. Júpiter es un planeta muy cambiante y el gigante de los planetas del Sistema Solar. Con un periodo de rotación sobre su eje de menos de 10 horas, debemos darnos prisa en dibujarlo. Tiene múltiples y muy diferentes detalles: bandas, cinturones, manchas, festones, protuberancias, velos, columnas, perturbaciones o tiras (por nombrar algunos). Muy conocida es la Gran Mancha Roja, una huracán con una superficie en la que caben cuatro Tierras y que dura al menos los 400 años desde que se observó con telescopio a este planeta. Una actividad a realizar es el cronometraje de los tránsitos por el meridiano central de un fenómeno dado. El meridiano central (MC) es la línea imaginaria que divide al planeta en dos desde su polo norte al sur. Se anota cuando la parte precendente (P), central (C) o final (F) del fenómeno observado pasa por el MC. Teniendo un paso por MC de la parte P y F es posible calcular el tamaño real del fenómeno (p.e. la GMR). Este planeta llega a tener magnitud -2.5 y un tamaño de 50" de arco.
Saturno. El Señor de los Anillos es quizás el planeta más cautivador para el observador casual. Saturno tiene una inclinación orbital con respecto a la eclíptica de 28°, lo que en el transcurso de su traslación alrededor del Sol hace que veamos cambiar también la inclinación de sus anillos. Las estructuras que deberíamos podemr observar en Saturno con un telescopio mediano tendrían que ser parecidas a las de Júpiter, pero este planeta presenta su superficie casi monocromático. De vez en cuando aparecen manchas algo más brillantes que el resto de la superficie, las llamadas manchas blancas. Cada año de Saturno (30 terrestres) aparece la Gran Mancha Blanca de Saturno, una tormenta que aparece cerca del ecuador del planeta y llega a tener dimensiones muy grandes. La última apareció en 1990. Llega a tener una magnitud de -0.5 y 20" de arco de diámetro aparente.
Urano y Neptuno. Estos planetas nunca presentan demasiado diámetro aparente (4" y 2.5") y tampoco son muy brillantes (magnitud +5 y +6 respectivamente), por lo que la observación de detalles superficiales con telescopios es casi imposible.
Plutón. Con magnitud 13 es casi ya un reto localizarlo con un telescopio de aficionado. La observación de detalles superficiales está limitada al Telescopio Espacial Hubble y a los telescopios gigantes terrestres.
Referencias
- Técnicas de observación de planetas, Mark Kidger. Nova 87a, AAT.
- La observación visual de Júpiter, Josep M. Gómez Forrellad. GEA.
- Manual de dibujo de planetas, Máximo Suárez Tejera. Manual de observación, AAGC.
- Curso de astronomía teórica y práctica; J. Fabregat, M. García y R. Sendra. Editorial ECIR.
Víctor R. Ruiz
13 oct 1996
|
|
< | Agosto 2022 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
Últimos comentarios
NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
bee raw honey en Los chicos del cohete
consultant billing software en Cometa a la vista
time billing software en Menos ciencia en RNE
wordpresssetup en Fórmulas
best quality honey en El mago y el científico
mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria

Archivo de historias
Historias por categorías
Documentos
Astronáutica
Astronomía
Escepticismo
Informática
Instantáneas
Relatos
Tebeos
Made in rvr
info.astro
Astronomía Digital
Blogalia
Bloxus
Mi Barrapunto
Linotipo
Blogómetro
Wiki de la blogosfera
jibot
Qvo vadis
Barrapunto
GULIC
Círculo Científico de Canarias
ARP
Bitácoras colegas
Biblioteca de Babel
Una cuestión personal
Por la boca muere el pez
Cadenas bien formadas
Reflexiones e irreflexiones
Atalaya
El Lobo Rayado
PaleoFreak
Mihterioh dela siensia
El GNUdista
¡Que inventen ellos!
Ciencia 15
Ethica more cybernetica
Pedro Jorge Romero
Un dragón en el garaje
Webeando
Magonia
Sinapsis
Microsiervos
Tio Petros
Alpha Lyrae
Jesús Gerardo Rodríguez Flores
Orígenes
El Espacio de Javier Casado
El Último Monolito
Regreso al futuro
Astronomía desde Oaxaca
Cielo para todos
Quizás
Cuaderno de bitácora estelar
Agrupación Astronómica Isla de La Palma
Eureka
Últimas lecturas
- The God Delusion.
- Watchmen.
- I, Asimov: A Memoir.
- Una Breve Historia de Casi Todo.
- El Castillo de las Estrellas.
- 1602.
- Breve historia del saber.
- Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

|