Islas en la Red, una bitácora que descubrí hace un par de semanas (y que, reconozco, me produjo un ataque de nostalgia), también comenta la propuesta del Presidente del Cabildo Gran Canario de eliminar el Museo de la Ciencia de la isla porque no atrae al turismo. En La barbarie, Daniel opina:
«En todo caso, creo que responde a un modelo para Canarias, que está en la cabeza de "gobernantes" como el mencionado Sr. Soria: convertir Canarias en un parque temático de lo peor del ocio europeo: macrodiscos, pubs "irlandeses", campos de concentración para turistas con "todo incluído", y todo lo que no se ajuste a ese modelo debe ser eliminado: por ejemplo los moros y los negros que afean nuestras calles. Este fascismo de terciopelo es extremadamente peligroso».
Buscando en los periódicos, encuentro unas declaraciones del ex-ministro socialista Jerónimo Saavedra en el diario Canarias7:
«El presidente del Partido Socialista en Canarias, Jeróniomo Saavedra, mostró ayer su apoyo al Museo de la Ciencia y la permanencia de este espacio en su actual ubicación alegando que la posibilidad de su traslado para ubicar en el edificio los fondos del CAAM se trataba de "una salida improvisada o mal asesorada" del presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Manuel Soria».
Por otra parte, en Borondonia se puede leer un manifiesto hecho público por profesores de la Universidad de La Laguna en apoyo al Museo Elder:
«La ciencia y la tecnología son parte inseparable de nuestra cultura y la cultura no es un negocio. Señor Presidente del Cabildo de Gran Canaria: mire hacia el futuro y no esterilice para siempre el semillero de las vocaciones científicas que surgen de la curiosidad y el asombro. Nunca tendremos lo que usted llama 'tradición' si no se deja crecer el árbol de la ciencia y si se lo quiere arrancar de raíz y exterminar cualquier posibilidad de que brote y florezca».
Al margen de la barbaridad intrínseca de la noticia pues -en mi opinión- el museo no está para atraer turistas, hay un pequeño detalle ya subsanado: el idioma.
Un museo de pintura se puede entender sin leer una palabra, un museo de la ciencia no. Un alemán que llegase al museo de la ciencia Elder podría -no es seguro, por eso digo podría- quedar defraudado por no poder leer.
Creo que ya está solucionado, que todo ya está en cuatro idomas.
Buena noticia, flexarorion. La verdad es que estoy convencido de que el Museo Elder podría llegar a un público más amplio. No siempre es cuestión de [muchos] más medios.
¿Todavía no hemos captado el bofetón sin manos que merecidamente dio Severo Ochoa al "hacerse" Premio Nobel norteamericano? Lees "Tiempo de silencio" de Martín Santos, le cambias un par de términos para acercarlo cronológicamente, y los "modernos" que nos decían en clase que aquella España no era viable (desde la derecha y la izquierda), nos gobiernan ahora y dicen (decían lo otros también) que ya está todo arreglado.
Aquí el modelo de investigador sigue siendo Ramón y Cajal: que de tu presupuesto familiar salga la investigación.
En Humanidades, es que ya ni se duda:
si no le quitas a tus hijos las vacaciones para pulirte la pasta en una visita/congreso/estancia, es porque eres investigador-hijo y tus padres son los que se quedan sin vacaciones. Eso si te ha tocado la loto de tener de dónde sisar".
C4: El problema no es lo que se gastaron en enviar a Pedro Duque al espacio (me parece dinero mejor gastado que, por ejemplo, regalos a sociedades anónimas deportivas gestionados por y para millonetis) sino que ese dinero no sea un extra sino una extracción de partidas ya destinadas a ciertos programas de I+D.