Hace unos meses hablaba por aquí del quinto poder, aquel que vigilaría a los medios de comunicación. En aquel entonces reflexionaba sobre el papel que Internet y las bitácoras podrían jugar en ello, y alguno me tachó de poco menos que demagogo. Para mi sorpresa, en el V Congreso de Periodismo Digital de Huesca escuché desde la trinchera de los periodistas que las bitácoras podrían servir para darle aire fresco a una profesión controlada por quienes detentan los medios («la prensa es libre para quien tiene una»). Me recogijo, sin embargo, al comprobar que iniciativas de ese estilo van apareciendo por aquí y por allá, facilitadas por las nuevas tecnologías.
Lucas González habla en su bitácora CoPensar de los MediaCorps:
«Los de MoveOn tienen los MediaCorps. La idea es vigilar a los medios de comunicación clásicos, para ver de qué no hablan, o de qué hablan "malamente". De nuevo, un diseño simple, con pocas personas (a tiempo completo) haciéndose cargo de facilitar que muchos (a tiempo muy parcial) contribuyan y estén al tanto con poco esfuerzo. ¿Quiénes podrían hacer lo propio en los países de habla hispana, por ejemplo en España?»
Estos vigilantes de los medios se han dado cuenta de que en los últimos quince días en ningún gran periódico estadounidense se ha informado sobre la investigación abierta a su vicepresidente Dick Cheney. La compañía que presidía, Halliburton, habría sobornado con 180 millones de dólares a responsables gubernamentales de Nigeria, a través de una subsidiaria francesa. Aquí en España tenemos otro ejemplo: ¿alguien ha leído alguna noticia sobre lo que se cuece en El Corte Inglés? Dejémoslo en la última década.
Ahí queda la propuesta de Lucas. ¡Y no me digan que en época de pre-campaña electoral no va a ser un ejercicio estimulante! (quizás hasta depresivo).
No vi el comentario 2. ¿Una bitácora multiautor, dices? :-)
Una bitácora así puede hacerse fácilmente si hay confianza entre los colaboradores. La clave de acceso se elige entre todos en una reunión de presencia física. Luego si hay alguno nuevo se le comunica por teléfono.
"Nolodicen.blogalia.com" sería un buen experimento.
Pero podría hacerse más amplio: "metamedios.blogalia.com" para ver qué dicen, cómo en un periódico dicen una cosa y en otro otra, etc.
Como los lectores pueden contribuir, que contribuyan. Igual ni hace falta mucho wiki, no sé.
"Hace falta un equipo de gente equilibrada y crítica, pero con sus propias esclavitudes bien claritas."
Y que lean periódicos y/o vean la tele. Mejor periódicos, a los que se puede citar o incluso enlazar.
Y centrarse a lo mejor en las nacionales, sospecho.
Propongo a ...
¿Cómo hacemos lo de la bitácora multiautor?
La "misión" asumida públicamente sería algo así como:
"Los ciudadanos que escribimos en esta bitácora tratamos de ser objetivos. Más que nada porque cualquiera puede comprobar lo que decimos y, en su caso, corregirnos, diciendo que por ejemplo tal periódico sí dió tal noticia en tal fecha y a nosotros se nos pasó. En las últimas elecciones hemos votado por 'tal y tal', con 'tal grado de gusto/disgusto o incluso con la nariz tapada'." La edad, la autonomía, y poco más.
Uf, cuántas cosas, Lucas. Te decía que la cosa no es problema de software, que creo que con una lista de correo, un wiki o una bitácora se puede realizar un seguimiento a los medios, y más aún ahora que tenemos Google News que agrupa las noticias. La cuestión, creo yo, es más de voluntad y tiempo libre. Quien le sobre, que levante la mano ;)
Lo de los colorines lo he visto. Creo que podrías llegar a hacerlo en tu bitácora sin mucha dificultad. Si nos vemos en el IRC, pregúntame cómo :)
Pienso que los "metavigilantes" se unirían a "algo" ya diseñado, que no cueste, que sea visible, y en el que cada uno de ellos sea prescindible (es decir, que pueda "no contribuir durante unos días" si está muy liado).
Diseñar ese "algo" es un problema.
¿Qué tal eso que dices de una lista de correo? Sería una lista de correo en la que puedan escribir unos pocos, a la que se puedan suscribir todos los que quieran, y que para más inri pueda opcionalmente intubarse a una bitácora donde la gente sí puede comentar. O una lista de correo que se intuba a una bitácora pero quitando todo lo que no esté entre "==="; es decir, dejando sólo lo del meollo del mensaje, y ocultando la dirección y el nombre del remitente, y sustituyendo eso por el nick que se haya elegido.
¡Mira por dónde, bonita manera de crear una bitácora colaborativa!
Tiene sólo el problema de que si hay que editar las noticias una vez expuestas, entonces ya hay que tener usuarios y claves.
Voy a enlazar a esto en la lista de blogalia, por si hay quien sepa o quiera.
Sr. rvr, que no está bien contar trolas aunque sean pequeñitas. O está usted de coña, o sigue sin entender la propuesta (ni el análisis) de Ignacio Ramonet. Ni, desde luego, mis críticas. Ya casi desisto de intentarlo; simplemente le diré que no es lo mismo emplear una bitácora para (lo que sea) que decir que la blogosfera hace (lo que sea); que no es lo mismo el mundo en su totalidad que el mundo blogosférico; y que no es lo mismo una entidad abierta, participativa y democrática en la globalidad mundial que un think tank virtual de amiguetes (sin negar que lo último pueda ser también positivo).
En resumen: que una cosa es una cosa y otra cosa es otra.
Me temo que no puedo hacer más. Si usted quiere seguir soñando en el "quinto poder" y pensando que sus sueños tienen que ver con los de Ramonet, adelante: el mundo es suyo, y sus errores también.