En la bitácora de Marauder, se hace mención a un estudio publicado por el diario La Razón que demuestra la imposibilidad de que existieran medio millón de manifestantes en la capital del Reino durante el pasado 20-J, cifras oficiales de los sindicatos.
Los resultados del estudio independiente de Marauder y varios comentaristas de su bitácora son mucho más interesantes: resulta que esa imposibilidad es solo porque la huelga no era convocada por el PP, ya que por alguna extraña propiedad del espacio-tiempo, si es en contra ETA en dicho recorrido pueden coexistir no solo más de 66 mil personas, sino 1 millón cien mil.
Yo no entiendo la manía que le ha entrado a todo el mundo de contar la gente que había en las manifestaciones. Hubiera 1000, o 100000, eso no cambia el hecho de que, si quieren otro gobierno, tendrán que sacar más votos que el PP en las siguientes elecciones. Además, la historia de "tantos manifestantes según el gobierno civil, tantos según los convocantes" es tan vieja que ni merece la pena darle vueltas.
De camino, podían contar también las lunas de escaparates rotas, petardos tirados, bates de béisbol de los piquetes "informativos", neumáticos pinchados (yo conté uno delante, de un coche de la policía, delante del Corte Inglés de Granada), cerraduras obturadas, llamadas en contra de la huelga por parte de trabajadores a tertulias radiofónicas, dinero perdido por autónomos comerciantes que igual hace que no puedan llegar a fin de mes. Ya que hay tantas ganas de contar, me refiero.
O podíamos plantearnos si a estas alturas del siglo XXI tiene sentido el concepto de huelga
Hombre, pues así a bote pronto, el que los cálculos de las "manis" contra Eta estén (hiper)inflados no es un argumento contra el que los de las "manis" de la Huelga General también lo estén ¿no?
Por muy poco simpático que me caiga Ansón y su periódico esta vez ha acertado salvo que alguien demuestre que las medidas del tramo comprendido entre Cibeles y Puerta del Sol no es ése (y metro arriba, metro abajo yo diría que sí es así).
Sí sería deseable que se empezara a usar este mismo medio de control en todas las "manis" para saber cuántos acuden realmente a cada una porque, la verdad, es que el tema de los asistentes ya huele (mal).
José Luis: El problema está en que todos mienten, sindicatos y gobierno, y lo peor, que la mayor parte de los medios de comunicación tragan como si tal cosa, como si realmente las dos cifras (la sindicalista y la gubernamental) fueran igual de ciertas.
JJ: Solo por respeto a toda la gente que dio su vida por el derecho a la huelga, igual que por la democracia, me parece que tiene mucho sentido. De todas formas, estoy de acuerdo en reflexionar sobre otras medidas de presión posibles.
El problema es que se le da importancia a las cifras de participación en la huelga y en las manifas, cuando no tienen absolutamente ninguna. Primero, porque no se pueden medir objetivamente. Y segundo, porque, aunque se pudieran medir, tampoco representan nada.
Y en cuanto al derecho de huelga, léete con tranquilidad el artículo, y verás que yo no digo nada de él. Simplemente hablo de en qué casos tiene sentido hacer huelga, y en qué casos no lo tiene. Y concluyo que, en muchísimos casos, no lo tiene; tiene simplemente un contenido simbólico.
Víctor: ¿Y en qué no tragan los medios de comunicación con todo lo que se les dice? Lo del periodismo de investigación en nuestro país brilla por su ausencia (con honrosas excepciones). Pero para una vez que uno se decide a poner algo en duda e investigar, no es motivo para poco menos que descalificar los datos que son fruto de una mera operación matemática.
Los motivos de Ansón será los que se quieran (no me cabe ninguna duda de que si el dato hubiera sido contra el gobierno no lo hubiera publicado) pero "la verdad es la verdad la diga Agamenón o su porquero". Los sindicatos en este caso (como en otros el gobierno, distintos partidos políticos, ONGs...) han multiplicado las cifras reales de asistentes por 6 o 7 y ya está bien de que nos acostumbremos a vivir con las mentiras inútiles de unos y de otros, porque, encima, da lo mismo que a esa manifestación acudieran 70.000 o 500.000 porque donde se obtiene la legitimación democrática no es en las manifestaciones sino en las urnas. Ahí es donde si importan los apoyos recibidos. Las manifestaciones son el ejercicio de un derecho, a veces pueden ser útiles para mostrar el agrado o el desagrado popular pero con mayor frecuencia no sirven absolutamente para nada y éste es uno de esos casos. La ley va a seguir su trámite parlamentario y no se va a cambiar prácticamente nada. En esta ocasión los sindicatos me parece que se han equivocado gravemente y que hubieran obtenido mucho mejores resultados con una estrategia de negociación que yendo a la confrontación abierta.
Chapó, José Luis. Pero vamos a ver, ¿dónde estabas tú en esta discusión?
Redundando en lo que dices, creo que ha sido doble equivocación de los sindicatos y del PSOE, pues lo único que va a conseguir es perder votos moderados, quizás incluso también perder votos por la izquierda, y disminuir sus posibilidades de des-sentar a Aznar (a su sucesor, más bien) en las siguientes elecciones.
JJ: Pues estaba de lector atento en la discusión en la página de Javier Armentia.
No sólo se han equivocado el PSOE y los Sindicatos. Ésta ha sido una de las ocasiones en que anduvieron errados (no sé si hubiera debido poner una h) todos, porque lo han planteado unos y otros como un pulso a ver quién era más bruto. Los Sindicatos se equivocaron, en mi opinión, negándose al diálogo previo. El gobierno del PP se equivocó cuando entró en la misma dinámica con su "¿Qué no os gustan las medidas? Pues toma decreto ley." Y las actuaciones el día de la Huelga General de unos (en forma de piquetes "informativos") y de otros (llenando las calles de policías) crearon un clima de enfrentamiento que no beneficia a nadie.
Hace unos vienticinco años hubo una tesis doctoral, de la UCM, muy bien documentada, con fotos aéreas y contando cabecita a cabecita en la que demostraba que en ninguna manisfestación en Madrid habida hasta la fecha había habido 100 000 manifestantes.
La ventaja que tiene lo de la publicación de Ansón, es que ya no podrá decir nunca más que una manifestación de la derecha tuvo 600.000 participantes. La noticia, el dato objetivo invalida cualquier posible manipulación posterior. Y como dar los datos objetivos fué un acierto se va a tener que seguir con el método.