«Ningún científico ha ganado el premio Nobel de Literatura. ¿Por qué no? Sospecho que simplemente no se les ha ocurrido a los jurados. "Literatura" conjura automáticamente "novelista" o "poeta". Pero, ¿existe un mejor tema para la gran literatura que la fábrica de espacio-tiempo del universo? ¿O la evolución de la vida?».
¿Acaso alguien que haya leído Cosmos no se ha estremecido con la poesía de Sagan? He hablado en esta bitácora, hasta la extenuación, de la importancia de que la sociedad, y en especial los políticos, se conciencen de que la Ciencia es Cultura, y que somos igual de ignorantes e incultos aquellos que no hemos leído el Quijote que aquellos que no conocen que la materia está compuesta de partículas subatómicas. Es poca la información científica que se da en los medios, y si ya es poco el interés por los libros en general, menos aún por la literatura de divulgación... y eso que estoy convencido de que la mejor forma de que un joven se acerque a los libros es leyendo ciencia ficción, como Asimov. No sólo necesitamos medios interesados, también necesitamos jóvenes divulgadores que acerquen la ciencia al público de forma amena y divertida, sea en agrupaciones astronómicas, en planetarios, en museos, en webs o en revistas.
De nuevo vuelvo a estar totalmente de acuerdo contigo. LA CIENCIA ES CULTURA, y una buena forma de llegar al público es mediante buenos artículos divulgativos, entretenidos y divertidos pero rigurosos, o con novelas de ciencia ficción del tipo de Asimov.
Carl Sagan es inigualable. Me está costando horrores encontrar todos sus libros, y sería estupendo una buena reedición. COSMOS en DVD debe ser la leche, con perdón.
Uno esto a lo que comentaba estos días en mi bitácora de la falta de ilusión científica de los jóvenes de hoy día. Los científicos deben (debemos) hacer un esfuerzo aún mayor en la divulgación de nuestro trabajo.
A ver si os doy la sorpresa un día de estos con un cuentecillo que tengo casi acabado...
Aún siendo un apasionado de libros como Contacto, que releo con asiduidad, de ahí a merecer un Nobel hay un buen salto. Y es lógico, dando rodeos, pensar que quien hace una labor de primera línea en un terreno superespecializado, tenga muy difícil hacerla en otro radicalmente distinto, lo que, desde luego, en mi opinión no quita mérito a quien se atreve con todo ¡al contrario!
Veamos un contra-ejemplo: ¿podría García Márquez emprender una investigación de alto nivel en física cuántica? Lo cual no quita para que no pueda hacer una investigación "histórica" y escribir sobre ello desde un punto de vista bien informado.
Hay bastantes ejemplos, pero por lo general (quitando Carl Sagan que tenía un hermoso estilo escribiendo -que no da para Nobel-, y pocos más) los científicos son un desastre escribiendo -conperdón ;D-; véase La Nueva Mente del Emperador de Penrose como ejemplo, que releo también periódicamente y con "ansia y sed": ¡un desastre de redacción!
¡Ah, ah!, perdón, me olvidaba de Ray Bradbury. Pero eso más que ciencia es poesía :)
Totalmente de acuerdo contigo. Pero es un camino de dos direcciones.
La separación entre ciencias y letras es relativamente temprana. La figura del sabio o erudito se componía de una persona que poseía una educación completa. No es hasta finales del siglo XIX cuando se pepetra la separación entre "lo científico" y lo "filósofico-literario" (letras). Durante el siglo XX esa separación se continua magnificando hasta llegar a los niveles de hoy en día, donde cualquier universitario de letras reconoce sin rubor que no sabe lo qué es el principio de incertidumbre o cualquier matemático presume de no poseer ninguna noción acerca del mundo de las letras.
Esto trae consecuencias penosas en ambos campos (que en realidad sólo es uno, en mi opinión: el del conocimiento) Los científicos ignoran que detras de sus investigaciones su metodología y su corpus de conocimientos se esconden paradigmas filosóficos y que sólo cuando se cuestionan estos (vease a Einstein y su "Dios no juega a los dados" como objeción al principio de incertidumbre) es cuando se logran pasos importantes en la ciencia. Por otro lado, el desprecio a todo lo científico que actualmente se da en el mundo de las letras es penoso. Aunque sólo sea como conocimientos que impregnan toda la sociedad, deberían ser considerados. Por otra parte teorías científicamente revolucionarias como el descubrimiento del magnetismo, calaron en su tiempo en psicología, filosofía y literatura. Hoy en día esos conocimientos (aunque sean sólo a nivel básico) forman parte de la cultura general. ¿Dentro de cien años los serán los de hoy?
Piezas: Contacto es interesante por el contenido, no por la forma. Pero por la bitácora he dejado algunosescritos de Sagan de gran belleza, no solo estética, sino intelectual... aunque no son haikus. ¿Deberíamos organizar un concurso de poesía científica? ;)
¿Y si le dan el Nobel de literatura a Hawkings? (je je)
Discrepo en una cosa: si la ciencia es cultura, los medios están llenos de información científica. Todos los días sale una previsión meteorológica y muchos de los problemas a los que se enfrenta la sociedad y de los que hablan los medios no pueden entenderse sin las claves científicas, desde la contaminación a los recursos energéticos, la seguridad alimentaria, el transporte, o la información. De hecho, cualquier persona mínimamente puesta en el mundo posee un vastísimo conocimiento científico.
Otra cosa es que no sea la cosa esa rigurosa de las partículas subatómicas, que total, ya me dirá Vd. la importancia que tienen. Si aún fueran los átomos...
Aquí va un tipo de letras: no sé si el Nóbel de literatura (a fin de cuentas también se lo dieron a Winston Churchill (sí, sí) o a Jacinto Benavente... debe ser un objetivo, ahora, sí creo que hay personas que enlazan los dos mundos artificialmente divididos, como George Steiner, doctor en física, matemáticas,fliosofía y literatura, que reflejan una forma de estar en el mundo muy superior a un premio nóbel más o menos. Lo cierto es que yo sí siento (y ahora, con 40 tacos) lamento profundamente mi analfabeitismo (sin comillas) científico, y si uno no sabe de ciencia, en el mundo en que vivimos ¿De qué coño sabe? Asumo mi complejo de inferioridad, com diría el otro, sin complejos, y temblando cada vez que mi hijo se me acerca con la tarea de mates del cole... Y todo esto no me ha impedido ser un licenciado universitario ¿No hay algo perverso en el sistema educativo? También recuerdo jugando al trivial(peligroso detector de carencias) con dos licenciados en matemáticas, que uno no sabía quien había escrito 20.000 Leguas de viaje submarino. ¿Como arreglar esto -lo suyo y lo mío-? Por otra parte, cfreo que un científico puede acercarse a la literatura y escribir una novela buena, o muy buena, por ir a los géneros clásicos; no sólo Sagan, fred Hoyle lo hizo también, pero ¿cuantos de nosotros, con nustra formación de "letras puras", somos capaces simplemente de leer una fórmula o una ecuación? Hala, me has tocado un punto flaco me ha salido una confesión en toda regla...
Solo una cosa más, Vicente Huidobro, el poeta chileno, decía algo así como que los poetas que de verdad quisieran hacer poesía de su tiempo, tenían que mirarse menos el ombligo e interesarse por los avances científicos, como fuente de inspiración...
Si Churchill se lo llevó no veo por qué un científico (que escriba bien) no se lo puede llevar. Dawkins mismamente o Adolf Tobeña (gran divulgador); que no tiene que ser siempre anglosajón.
Me permito recordar que además de novelistas y poetas en la nómina de autores galardonados con el premio Nobel hay también mucho autor de ensayos. ¿Hay alguna razón por la cual un ensayo científico deba ser menos bello en lo literario que un texto de divagaciones filosóficas o sociológicas? Realmente, ninguna. Uno de los textos más literariamente sugerentes que yo haya leído nunca es un texto de Jeremy Bernstein sobre Kurt Gödel, por ejemplo.
El reto consiste en no quejarse de las limitaciones a la creatividad que pueda imponer la divulgación, sino sacar provecho de ellas. En el fondo es un ejercicio equivalente al que hace cualquiera de los grandes maestros de la literatura infantil: una vez que se asumen ciertas reglas (de temas, lenguaje, etc), todo lo demás está permitido. Es cuestión de echarle imaginación y buena prosa, nada más (¡y nada menos!).
Perdona/en, los errores del mensaje anterior. Es una dislexia digital que me sucede cuando un tema me pincha y mi cabeza va más rápida que mis dedos(y ese maldito botón de "aceptar"...)
Sólo una sugerencia de lectura: "Los elixires de la ciencia. Miradas de soslayo en poesía y prosa" de Hans Magnus Enzensberger. Está en Anagrama.
rvr: muy bonitos esos textos, me encantan. En Contacto también hay pasajes a la altura, no sólo es interesante el contenido. Sin embargo creo que se acerca más al espíritu del arte hablando por ejemplo de la dimensión del googol-plex y el número de partículas del Universo. Y aún así, sigo pensando que la Literatura como arte va más allá: la "hermosura" no es condición indispensable, y tampoco es definición plenamente válida.
Gell-Mann hacía una metáfora muy contundente y expresiva cuando imaginaba ecuaciones escritas con tiza en el suelo que cobraban vida y comenzaban a volar. Esta idea, que describe muy bien la esencia del lenguaje de las matemáticas fundamentales del universo, el lenguaje que habla de la creación (y que muy pocos son capaces de "leer" y entender como entidades con su propia vida), se acerca mucho también a una definición de obra estética, podría trasponerse sin mucho trauma. Al igual que de las ecuaciones se espera más elegancia, decir más con menos, que belleza (entendiendo "belleza" en el sentido más común y limitado), el arte es también una expresión de sintonías que se eleva más cuanto mayor es su compromiso con las influencias culturales y estético-ambientales. Y con esto enlazamos con el post de vardebedian, que me pareció muy interesante también. La separación de caminos que describe ciertamente puede ser desandada (¡debe ser desandada!), pero a la que me refería es una separación más fundamental, y es que hoy en día puede que sea posible el fenómeno humanístico-cultural, pero no creo que pueda darse un humanismo íntegro. El genio de hoy, en ciencia o en arte, necesita buena parte de su potencia intelectual en resolver problemas lingüísticos, será posible cultivarse como persona profundamente culta, que no es poco, pero me parece muy difícil (admitamos un cierto margen de duda, ya que cualquier afirmación en estos terrenos puede encontrar refutaciones incontestables ;)) que un científico notable pueda ser a la vez un escritor de primera línea y viceversa.
Lo del concurso de literatura científica me parece una excelente idea, aunque lo comentas medio en broma ;) Estaría muy bien como el acercamiento que propone daniel o el camino desandado que reivindica vardebedian.
Un problema: suele ser tradición de los Nobel no dar el premio a alguien que ha muerto. Lo digo antes de que alguien proponga promover una candidatura de Sagan al Nobel de literatura. Lo mismo pasaría con mejores escritores que Sagan, como Jay Gould ... :-)
Piezas: Interesante lo que comentas. Supongo que estarás al tanto de lo que propone The Edge y la Tercera Cultura. Mi experiencia -subjetiva, parcial- es que buena parte de los científicos suelen ser personas con intereses culturales generales. Otra cosa es que además del interés, demuestren pericia como artistas. Pero puestos a unir ciencia con otro arte, me parece más fácil que un científico recorra el camino artístico que al contrario.
Vendell: «Cualquier persona mínimamente puesta en el mundo posee un vastísimo conocimiento científico»... ¿nos conformamos? ;)
Bueno, si buscamos científicos premios Nobel de literatura tenemos a José Echegaray, considerado por muchos como el rpimer matemático español. Pero coincido con Piezas en que hay que escribir buena literatura y no sólo explicar bien los conceptos científicos. Echegaray ganó el Nobel por sus obras de teatro sobre todo, y no por sus teoremas (por suerte, en 1904 sí que era ininteligible la literatura científica). En definitiva, un buen divulgador (escribiendo) no es sólo por eso un buen escritor merecedor de un nobel, aunque una cosa no quiete la otra.
rvr: sí, estoy de acuerdo en que es más sencillo imaginar a un científico ejerciendo también como artista que al revés. La especialización científica es mucho más "dura", e imaginar a un intelectual del campo de las humanidades haciendo ciencia avanzada es casi imposible. Con todo, lo que me gustaría aportar al hilo es que en el arte también hay algo de eso. El atista como intelectual debe estar al tanto de su época, en ese sentido no es un individualista aislado: conoce tendencias, implicaciones, compromisos, procesos... es también difícil. Esto es lo que creo que falta en los escritos de Sagan en Cosmos. Son hermosos (ya te digo, a mí me encantan), pero les falta ese algo más. En todo caso, llevo tres post queriendo decir y olvidando hacerlo: el Nobel es un premio que en literatura se da a la trayectoria de un autor, no se concede por una novela. Esto se lo pone más difícil, a mi juicio, a los científicos.
Y aunque no venga a cuento ;) también quería haber puesto un ejemplo que olvídé incluir en los otros post (aprovecho este): el ensayo de divulgación "Sobre la teoría de la relatividad especial y general" de A. Einstein para mí está mucho más cerca de la gran literatura, en su género, que otros. Es elegantísimo: utiliza un lenguaje hábil, preciso y conciso que hace que su lectura sea una experiencia, al margen de su contenido mismo.
Hay un punto en este tema de las relaciones ciencia-literatura que me interesa especialmente: cómo el método (la forma de trabajar) científico, y los descubrimientos de la ciencia influyen en la literatura, y no sólo en la Ciencia Ficción, sino, por ejemplo, en la poesía. Como no tienes trackball (yo tampoco) aprovecho para decirte que he comentado este mensaje tuyo en mi bitácora Islas en la Red (http://islasenlared.blogspot.com) por si te apetece echarle un ojo.
Hola a tod@s. En mi weblog trato los motivos de la petición de firmas para conseguir que las Editoriales se fijen un poquito más en Carl Sagan, que para ser el 'lider' de los escritores científicos no es tratado como tal. Me han llegado varios comentarios bastantes escépticos sobre la iniciativa (de lo cual me alegro) que espero lo sean menos despues de leer los motivos. Un saludo.
No me termina de convencer esto, la verdad. Vamos a ver, el Nóbel de Literatura se da, entre otras cosas, por una vida dedicada a la Literatura, a su desarrollo, a su evolución. Un científico, por muy literario que sean sus ensayos, dedica su vida al progreso científico, no al literario. Y creo que hay mucha más calidad en autores dedicados a la literatura, que en científicos que desarrollen su trabajo de un modo más o menos literario. De hecho, me parecería un poco extravagante que le diesen el Nobel de Literatura a un científico por sus ensayos.
Además, hay una cosa que me molesta un poco en todo esto. Me suena a la típica frase de: "la gente que se dedica a las letras no puede trabajar en las labores relacionadas con la ciencia, pero sí al revés". Pues mire usted, mal asunto si seguimos en esa línea...
No acabo de entender la iniciativa para pedir reediciones de las obras de Sagan. En este momento casio todos sus títulos están en el mercado. De 'El mundo y sus demonios' hay disponibles ejemplares de dos ediciones, una de 1997 y otra de 2000. De 'Cosmos' hay en el mercado una edición en tapa dura a todo lujo. Y de las demás obras hay ediciones de bolsillo bajo sellos del grupo Planeta. Lo que no va a hacer Planeta es lanzar nuevas tiradas cuando las anteriores no se han agotado.
No, si los he leído, pero sigo sin entender para qué va a querer una editorial hacer más tirada de unos libros que ya tiene en el mercado. No conozco la situación en Hispanoamérica, pero creo que en España no hay mayor dificultad para hacerse con las obras de Sagan ( y eso sin contar con la compra por internet). Los compañeros estos que han lanzado la petición deberían cambiar de librero.
Bueno, hablaré de cosas concretas. He probado en 5 librerías distintas en 3 provincias, durante 4 meses. Lo he pedido por 2 portales distintos de internet. Y libros como 'Busqueda de vida inteligente en el universo', 'Murmullos de la Tierra y 'Dragones del Eden' son ilocalizables. Y repito, tal vez a Madrid lleguen los libros, pero en el extrarradio ni los olemos. Claro que si pides Cosmos o Contact o Broca te lo dan. Pero el resto es bastante dificil de encontrar y es un milagro encontrarlo directamente en la mayoría de las librerías. Y lo dicho, que tal vez en Madrid y Barcelona no haya problemas, pero en el resto de provincias e hispanoamérica si ves uno te da un infarto de la impresión. Recomiendame alguno que tenga enchufe que le hagamos los pedidos ;-)
'Dragones del Edén' estaba en Herriak de Bilbao el viernes (en la edición de Crítica) y en la muy bien nutrida sección de ciencia, con otros títulos de Sagan. Nunca he tenido problema alguno para encontrar los libros de este hombre. Hay libros suyos en Urrretxindorra, TinTas, Top Books, El Corte Inglés, la mencionada Herriak y la Casa del Libro. Ignoraba que vivía en una ciudad tan escepcionalmente bien abastecida de libros de divulgación.
'Dragones del Edén' estaba en Herriak de Bilbao el viernes (en la edición de Crítica) y en la muy bien nutrida sección de ciencia, con otros títulos de Sagan. Nunca he tenido problema alguno para encontrar los libros de este hombre. Hay libros suyos en Urrretxindorra, TinTas, Top Books, El Corte Inglés, la mencionada Herriak y la Casa del Libro. Ignoraba que vivía en una ciudad tan escepcionalmente bien abastecida de libros de divulgación.
'La conexión cósmica' está a la venta librerías de segunda mano, al igual que 'Vida inteligente en el Universo'. Vamos, yo los tengo, pero los acabo de volver a encontrar con sólo dar a un par de teclas. ¡Y lo he hecho desde provincias!
Ah, respecto a lo del Nobel, pues casi preifero no decir inconveniencias.
'La conexión cósmica' está a la venta en muchas librerías de segunda mano, al igual que 'Vida inteligente en el Universo'. Los acabo de volver a encontrar con sólo dar a un par de teclas, y no una sino muchas copias. ¡Y lo he hecho desde provincias! ¡Y soy un analfabeto informático!
Ah, y lo que dice Julio es totalmente cierto. No hay librería grande en la que no haya libros de Sagan, así que nos aquemos las cosas de quicio.
Por cierto que lo del Nobel es muy cómico, mucho, mucho. En fin, mejor me callo.
Gell-Mann hacía una metáfora muy contundente y expresiva cuando imaginaba ecuaciones escritas con tiza en el suelo que cobraban vida y comenzaban a volar.
Llego tarde ... pero eso no es una metáfora. A ver, ¿quién no ha visto fórmulas volando? ¿En qué mundo viven ustedes?
Señores
Cuaderno "bitácora":
Debo reconocer un profundo respeto a sus emocionantes y bien intencionados comentarios y apreciaciones sobre el premio nobel de literatura. Confrontar el quehacer literario y el avance científico es el menú relevante para el analista y buen observador del desenvolvimiento humano. Pero me asalta una sugerencia:¿Tendremos la capacidad de interpretar la creación literaria sin exponernos a la influencia del avance tecnológico y científico?
Apoyo la continuación de sus importantes reflexiones, pues, estos juicios reorientan al lector común y apasionan la creación de un espacio lingüístico sideral.
este mensaje es para invitarles a conocer el cuaderno de bitácora La Letra Sin Sangre [entra] un blog sobre libros y literatura que aparece en la red desde hace casi ya un año: http://laletrasinsangre.blogspot.com .
Debo reconocer un profundo respeto a sus emocionantes y bien intencionados comentarios y apreciaciones sobre el premio nobel de literatura. Confrontar el quehacer literario y el avance científico es el menú relevante para el analista y buen observador del desenvolvimiento humano. Pero me asalta una sugerencia:¿Tendremos la capacidad de interpretar la creación literaria sin exponernos a la influencia del avance tecnológico y científico?
Apoyo la continuación de sus importantes reflexiones, pues, estos juicios reorientan al lector común y apasionan la creación de un espacio lingüístico sideral.
Victor: creo que lo que dice Estefanía no coincide con la nota de esta historia: justamente esta historia habla de que el avance tecnológico y cientìfico tiene que tener relación con la literatura, y ella quiere hacer una separación de las dos cosas que creo que no es correcta, las dos cosas tienen que estar unidas.