Como habíamos visto, a comienzos de los años 20, existía una gran duda: ¿las nebulosas espirales eran nubes de gas situadas en la Vía Láctea? ¿O quizás eran otras vías lácteas conteniendo sus propios millones de estrellas, planetas y nebulosas?
El 26 de abril de 1920, en la Academia Nacional de Ciencias de Washington se celebró lo que hoy se conoce como El Gran Debate. En él, Harlow Shapley (Monte Wilson) y Heber Curtis (Observatorio Lick) ofrecieron dos conferencias denominadas La escala del Universo, con opiniones enfrentadas. Mientras Shapley defendió que el Universo estaba solo compuesto por la Vía Láctea y cercanías. Curtis, por su lado, defendió la hipótesis de que las nebulosas espirales eran universos-isla y que el Universo era mucho muchísimo más grande. Sin embargo, ninguno de los dos poseía observaciones concluyentes.
Justo un año antes, un astrónomo recién licenciado llamado Edwin Hubble comenzaba su carrera profesional. Los trabajos de Hubble cambiaron para siempre nuestra visión del Universo, casi tanto como cuando Galileo observó por vez primera a la Vía Láctea a través de su telescopio y distinguió miriadas de estrellas.
Entre 1923 y 1925, Hubble identificó con el telescopio más grande de su tiempo estrellas cefeidas en la Gran Nebulosa de Andrómeda. Esta Nebulosa, también conocida como M-31, se puede ver a simple vista desde el Hemisferio Norte y ocupa nada menos que seis diámetros lunares. Al utilizar la ley del Periodo-Luminosidad descubierta por Henrietta Leavitt calculó que ¡la nebulosa de Andrómeda estaba a 800 000 años luz de distancia! Tan lejos, que la nebulosa tenía que ser tan grande como la propia Vía Láctea: M-31 era sin duda un universo isla.
Quizás Hubble hubiera pasado a la historia de la astronomía exclusivamente por ese descubrimiento. Sin embargo, su aportación clave a la cosmología se publicó apenas unos años más tarde, en 1929.
¡Esto es como una novela de misterio! Acabas el capítulo haciendo que queramos seguir sabiendo qué ocurrió. Nos has vuelto a dejar la miel en los labios...
rvr, sin excusas, que todos sabemos que lo haces a propósito y te está quedando muy bien :)
Quedo a la espera de ver que hizo Hubble en 1929... (lo podría buscar en San Google pero sería mucho menos divertido)
A mí si me gusta el suspense ;)
ya se ya se, no viene a cuento, pero me he informado hoy, y pensé que te podía interesar....saludos..
"Al comenzar los 90 Jean-Michel dedica su trabajo En attendant Cousteau (esperando a Cousteau) al biólogo francés Jacques-Yves Cousteau, en el cual mezcla el sonido caribeño de las marimbas en los temas Calypso 1, 2 y 3 con un enigmático corte de 47 minutos. Este tema tiene una particularidad: Al escucharlo al revés y a doble velocidad escucharás un mensaje secreto... "
Lo más importante en este tipo de posts es la forma que debe ser presentada al lector promedio ... sin términos científicos ni argumentos complicados que los aburrirían. Mantenerlo en palabras simples y hacerlo interesante es la clave para que la imaginación del ser humano pueda crearse una visión de lo expresado y así viajar a 800,000 años luz de aquí.
El "viaje" sería aún mayor, Fausto. La distancia a la galaxia de Andrómeda (o M 31) es tres veces y media mayor de lo que Hubble calculó inicialmente. Se encuentra más o menos a 2,8 millones de años luz de nosotros. Esto significa que si esta noche buscáis la constelación boreal de Andrómeda (cercana a la "W" de Casiopea) y dentro de ella buscáis la mancha blanquecina de la galaxia homónima, estaréis contemplándola tal como era cuando nuestros antepasados homínidos ya caminaban erguidos pero aún no habían comenzado su proceso de encefalización.
La galaxia de Andrómeda es el astro más lejano perceptible a simple vista.
He llegado a tu página por casualidad... me parece muy interesante. Después de leerme Tomándole el pulso a las estrellas (las 3 partes) y Democracia ilustrada, creo que voy a ponerme al día con los posts que has escrito hasta ahora, eso sí poco a poco para que pueda asimilar tanta información de calidad.
Hola, soy Carlos (ZGZ) quería felicitarte por tu blog,intentaré ser breve:
Me interesa tu opinión como logero:
Me gustaría montar una blog ( sin grandes pretensiones, soy nuevo y poco pretencioso ) Quiero llenarla de mucho contenido visual, y me gustaría que el formato resulte cuidado.
¿ Qué me recomiendas, dónde entro ?
Un saludo, muchas gracias y reitero mi felicitación
Carlos