Ayer recibí una consulta en el buzón de Infoastro solicitando confirmación de la veracidad del siguiente acontecimiento (extraigo lo más relevante):
«ESA NOCHE, SABADO 27 DE AGOSTO DEL 2005, MARTE COMPETIRA CON LA LUNA EN BRILLANTEZ Y PODRA SER OBSERVADO A SIMPLE VISTA DEL TAMANO DE LA LUNA LLENA. ES UN VERDADERO ACONTECIMIENTO QUE DEBERA SER COMPARTIDO CON HIJOS, NIETOS Y BIZNIETOS, SI LOS HUBIERE, PORQUE, REPITO, NINGUN SER VIVIENTE HOY DIA, LO PODRA VER NUNCA MAS».
Por desgracia, se trata de un bulo en forma de cadena de correo electrónico. Marte tiene una órbita exterior a la de la Tierra y de gran excentricidad (es achatada). Cada 2,2 años, Marte y la Tierra se encuentran más o menos cerca, pero debido a esa excentricidad hay aproximaciones mejores y peores. Cada 15-17 años hay una aproximación muy favorable. El mejor acercamiento de Marte en los últimos 58 mil años fue la que ocurrió en la anterior aproximación, el 27 de agosto de 2003. Marte se encontraba entonces a 55.759.006 km de la Tierra. En ningún caso Marte se vio tan brillante o grande como la luna llena, el diámetro máximo fue de 25,1 segundos de arco.
60 segundos de arco es un minuto de arco; 60 minutos de arco son un grado; 360 grados son los que tiene un círculo. Desde el horizonte hasta el cénit del cielo hay 90 grados. Y la luna llena tiene medio grado de diámetro. Para que Marte se viera del diámetro de la luna llena tendría que aproximarse a 780 mil kilómetros de la Tierra (el doble de lo que nos separa de la Luna), algo que -obviamente- nunca ocurre.
Aún así, la aproximación de 2005 es muy buena. Entre el 29 y 30 de octubre, Marte estará a 69 millones de kilómetros de la Tierra, con un diámetro de 20 segundos de arco. Su máximo brillo lo mostrará días más tarde, el 7 de noviembre. En estas condiciones, los astrónomos aficionados, armados con telescopios, webcams y programas de tratamiento de imágenes, seguro que nos deleitarán con fotos estupendas del Planeta Rojo.
Cierto... ya he visto en varios sitios la tontería esta de la "presunta conjunción". Debe ser la moda, como pasó el 5/5 con la inexistente conjunción planetaria.
Hoy los medios andan tonteando con eso del "beso" de Júpiter y Venus. Precisamente ahora me llaman de Radio Euskadi para hablar del tema, como si fuera una bomba informativa... En fins.
por cierto, mira que divertido, en InfoBAE
(http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=205162&IdxSeccion=100442)
dicen al respecto esta perla muy cultivada:
"El acercamiento de los planetas durante el ocaso es una 'ilusión ocular', ya que, en realidad Venus se encuentra a 170 kilómetros de la Tierra (10 minutos-luz) mientras que Júpiter está a una distancia cinco veces superior, a 925 kilómetros (52 minutos-luz)."
Me temo que se les olvidó poner "millones" jejeje...
Menuda faena nos hicieron los babilonios legándonos su sistema sexagesimal ;^) Si las cuentas no me fallan, en su aproximación del presente año Marte mostrará un diámetro noventa veces menor que el de la luna llena.
Pues que me gusta el cielo estrellado y aunque apenas distingo dos o tres constelaciones - y la luna - vuelvo de la calle apenada, pues cada momento se nubla más. Y hasta hoy, a ojo desnudo, nada he notado...deberé esperar fotos de los que saben del tema. Aún ahora me ilusiona ver el cielo, como cuando adolescente...