Ya contábamos a finales de julio que astrónomos estadounidenses habían descubierto un objeto más allá de Neptuno (de hecho, es el objeto del Sistema Solar más lejano observado), el 2003 UB313 que posee un diámetro al menos tan grande como el de Plutón. En las notas de prensa oficiales se destacó que éste era sin duda alguna el décimo planeta del Sistema Solar. La realidad es más compleja, porque la Unión Astronómica Internacional aún está debatiendo qué es un planeta.
Hoy, viendo la película K-paX, nos resultó graciosa la conversación que mantienen Prot y su psicólogo. Interpretado por Kevin Spacey, Prot es un supuesto extraterrestre que llega a la Tierra desde el planeta K-paX. Como tiene apariencia humana, está tratamiento en un psiquiátrico. Esta es una de las conversaciones que mantiene con Mark Powell, su doctor:
-¿Sabe por qué está aquí?
- Por supuesto, creen que estoy loco
- Preferimos el término enfermo. ¿Cree que está enfermo?
- Nostálgico, es posible
- ¿En serio? ¿Hecha de menos su hogar?
- K-paX
- ¿Capas?
- K - p - a - X. Es un planeta. Pero no se preocupe, no saldré disparado de su pecho.
- No estoy preocupado, pero, solo conozco la existencia de 9 planetas...
- En realidad, hay 10, pero eso no importa. No soy de su sistema solar. K-pax está a mil de sus años luz de distancia de la Tierra, en la constelación que ustedes llaman Lyra.
- Eso está un poco lejos. Solo por curiosidad, ¿cómo llegó a la Tierra?
Además, el pasaje tiene algunos puntos de coincidencia con la novela de cifi que leo estos días (los sudokus tendrán que esperar). Se trata de El cálculo de Dios, de Robert Sawyer. El libro es una especie de Diálogos de Galileo en el que un extraterrestre trata de convencer a un paleontólogo terrícola contemporáneo de que el Universo fue creado por (un) Dios, y además, tiene pruebas de ello. Las conversaciones sacan a relucir debates sobre el diseño inteligente, el principio antrópico y otros muchos temas astronómicos y biológicos. En esta conversación, Hollus, el extraterrestre, comienza:
- Exactamente. Si se hubiese producido una supernova local en cualquuier momento de los últimos miles de millones de años, no estarían aquí. Es más, ni siquiera nosotros, ya que nuestros mundos están bastante cerca.
- Por tanto, las supernovas no puede ser demasiado habituales, y...
- Correcto. Pero tampoco deben ser demasiado escasas. Las ondas de choque producidas por las explosiones son las que hacen que los sistemas planetas empiecen a formarse a partir de las nubes de polvo que rodean otras estrellas. En otras palabras, si no hubiese habido ninguna supernova en las cercanías de su sol, los diez planetas que lo orbitan no se hubiesen formado nunca.
- Nueve -dije.
- Diez -repitió Hollus con firmeza-. Sigan buscando -agitó los pedúnculos-.
Serendipia: «Cuaderno de bitácora - El décimo planeta de Prot y Hollus Ja, tiene gracia, estaba yo pensando en la Serendipia hace bien poco, curioso palabrejo que define asi la Wikipedia: \"El término serendipia es un neologismo procedente de la palabra...»
Tenemos una extraña manía con el número 10, y lo cierto es que no es más que la extrapolación del hombre al Universo. Como tenemos diez dedos, todo gira en torno a este número. Pero, ¿y si realmente hubiéramos sido diseñados inteligentemente? Tendríamos ocho dedos en cada mano, 16 en total, y lo tendríamos mucho más fácil para el sistema binario y el hexadecimal, que es el más lógico. Si realmente el universo es antrópico el 8 es el número clave. Por lo tanto, sólo hay 8 planetas. Nos sobra Plutón como siempre.
Hala.
enrique: Habrá que montar una porra sobre lo de Plutón. Yo votaría por que lo degraden, pero tampoco tengo una definición 100% buena para planeta. Los límites son difusos.
MacCano: La historia es que quizás hayan más "planetas" aún por descubrir. De hecho, Plutón, 2003 UB313, Sedna, Quaoar y otros objetos transneptunianos son grandes pedazos de hielo que comparten características físicas y orbitales. Estamos más en un caso similar al de Ceres, Vesta, Palas y el Cinturón de Asteroides que ante un "planeta" singular.
No, si ya, soy aficionado desde hace tiempo a la astronomia, y si algo he aprendido es que el hombre pone nombres a todo, aunque sea algo que al universo ni le va ni le viene, asi pues, 10, 11, 12, que mas da, el caso es que la noticia anima a la gente a interesarse por el espacio ¿no?
enrique, es cierto que puede parecer que DESEAMOS que sean 10 para que todo quede más bonito, pero creo que los estudios para encontrar un décimo planeta vienen de las observaciones de la órbita de Neptuno, la cual sufre variaciones que PLutón no puede provocar, por lo tanto la búsqueda del décimo planeta es para encontrar explicación a esas distorsiones en la órbita, no porque estemos convencidos de que ha de haber 10 planetas.
Y, por cierto, ¿por qué crees que los sistemas binario o hexadecimal son más lógicos? Yo pienso que siempre depende del conocimiento actual. Quizá ahora nos parezca más lógico y dentro de un tiempo...
Un saludo.
P.D.: Siento comentar tarde a este post, pero llevaba un tiempo desenganchado de los blogs y lo acabo de leer.