[En lugar de traducir, les pego algo que escribí poco después de redactar lo anterior en inglés]
Acabo de volver de ver Leónidas desde el mirador de Fataga (Gran Canaria). La verdad es que han estado fantásticas durante el máximo. Tuvimos suerte, porque al sur de Gran Canaria estuvo despejado buena parte de la noche. La pena ha sido la luna. La mayoría de meteoros han sido bastante débiles en comparación con el máximo de 1998. Sin embargo, han sido *muchos*.
Este año no hice conteo, así que no puedo dar números, pero durante el máximo (hacia las 04:00) a ojo de mal cubero, se veía al menos 1 meteoro cada dos segundos. La pena ha sido la luna, decía. Y es que velaba el cielo. Al ser los meteoros relativamente débiles, los espectadores lo pagaron. De hecho, donde fuimos a observar, habían unos chavales que esperaban fuegos artificiales durante el máximo -como en 1998-, pero se quedaron con las ganas.
Hacia las 4:30 los cirros nublaron el cielo, pero antes de ello, al cubrir la luna, el cielo alrededor del radiante se oscureció bastante, y fue un espectáculo observar los meteoros, que se hicieron por arte de magia más brillantes y dejaron disfrutar de sus estelas. En resumen: destaco la gran cantidad de meteoros menor de magnitud 0 y la escacez de bólidos.
En el apartado de anécdotas comentar que en el mirador teníamos bastante compañía: muchos jóvenes -y jóvenas- del país y algún que otro extranjero. Poco antes del máximo, una chica que había estado por allí viendo el máximo de hace tres años, afirmó que hacia las cuatro el cielo se llenaría de estrellas fugaces «como si fueran fuegos artificiales». Así que justo cuando algunos estábamos disfrutando del máximo, como enanos, uno de los chicos preguntó «¿cuándo van a empezar?». No les importó mucho que se vieran meteoros a porrillo: lo que querían eran fuegos artificiales estilo valenciano. En fin.
Javier Armentia comenta las leónidas lo que vio y escuchó desde la Península Ibérica (no sé exactamente desde dónde observó). Otro amigo, Ángel Rafael López, astrofísico residente del IAC me cuenta que en Tenerife se les nubló antes del máximo. Nosotros ya lo habíamos sospechado, porque los cirros eran altos y venían del oeste (Tenerife está al oeste de Gran Canaria). Con el permiso de Ángel [ejem, más bien sin él], les pego lo que me ha contado por correo-e:
«Aquí fue una "fiesta" hasta que se nublo: gente de la NASA, unos japones que querian emitir por webcam la lluvia, los del TIMES, mucha gente del Observatorio, la prensa (mucha, sobre todo cámaras de
A3 y TVE) e incluso una caravana de niños para el proyecto didáctico.
Quitando la luna, la noche era muy buena (y fría). Ya empezaron a avisar de que venían nubes desde muy pronto, porque no se dejaba de consultar la web del Meteosat. Para las 2:30 [TU] habían cerrado en La Palma, y a se veia lo que se venía encima. A las 3:15 estuvimos observando algo, pero las nubes se echaron encima. Ya empezaba a ver algo de actividad, no muy grande (uno o dos meteoros por minuto, quizas, como unas Perseidas buenas), y yo creo que pude coger alguno con la cámara, que apuntaba a
última hora al único hueco libre: Gran Canaria.
Justo a las 4 estaba casi todo cubierto, algunos huecos permitían adivinar Orión, y fue entonces, justo entre las 4:00 y las 4:01, cuando de golpe vimos unos 7 meteoros muy brillantes, entre las nubes (difícil de estimar la magnitud, -3 por lo menos), muy verdes, y que dejaron estelas (que desaparecieron rapidamente). Después, todo cubierto, aunque alguno que otro se distinguía entre las nubes por ser brillante. Más bien ofuscados por la situación, y pensando que quizás en la proxima reencarnación tendríamos más suerte, recogimos las cosas, y nos fuimos a dormir.
Eran para eso de las 4:45 cuando empezamos a ver actividad de nuevo, entre un gran hueco que se formó en direccion NE (luego se movió al SE). Sacamos unas sillas y una manta (frío horrible, en serio) y vimos
unos 3 o 4 por minuto, algo asi hasta las 5:10, que volvió a decaer, y las nubes de nuevo cerraban todo. Ahí sí que dejamos todo, y nos acostamos»
En Leonid MAC han realizado correcciones a la actividad registrada. El primer máximo, hacia las 04:00 TU, tuvo una THZ de 1450 meteoros/hora, el segundo (en el que algunos preveían 10 mil met/h) se quedó en la mitad, 700 met/h.
Ejem... Precisamente iba a subir aquí nuestro resumen desde Izaña, pero veo que se nos han adelantado...
Sólo comento un par de cosillas más:
David Martínez y yo íbamos a realizar conteo visual de meteoros, y para ello íbamos preparados con mucha ropa, grabadora, mantas y documentación necesaria. Queríamos hacer buenas observaciones visuales para mandarlas al día siguiente a IMO y SOMYCE. También tenía la cámara lista, confiando en que por fin la suerte estuviera a mi lado...
Los compañeros que habían estado el año pasado en Australia (David Martínez, Miquel Serra y Luis Bellot) me han comentado que no ha sido nada espectacular comparado con la que ellos vieron allí. Incluso las del 99 fueron mejores, y la famosa noche del 17 al 18 de noviembre de 1998, cuando hubo actividad de meteoros brillantes que se adelantó un día al máximo, fue mucho mejor. Pena de nubes.
¡Gracias por la intención, Ángel! Ya viste que me tomé la licencia de poner tus comentarios ;-)
¿Poca cosa? Esa es la impresión que también nos dio a nosotros, Ángel. Lo del 98 fue realmente espectacular, y aunque no habían tantos meteoros, eran mucho más brillantes. Como cuento, la gente se quedó esperando unos "fuegos artificiales" que nunca llegaron. De todas formas, la luna llena fastidió mucho. Seguro que con luna nueva hubiera sido un verdadero espectáculo.
Yo este año no fui nada preparado, sobre todo, porque me acordé ya muy tarde que tenía prestada la grabadora. :-P