La semana que acaba de terminar ha sido prolífica en noticias astronómicas. Esto se debe, sobre todo, a la celebración de la reunión de la American Astronomical Society (AAS) donde se dieron cita nada menos que 3000 astrónomos (se dice que es la reunión más concurrida de la historia). Entre las noticias que destaco están:
- El Hubble también observó la elusiva compañera de la Estrella Polar. La Estrella que nos marca el Norte son en realidad tres estrellas, la más débil orbita tan cerca de la más brillante que era difícil su observación.
- Se anunció el descubrimiento de el púlsar más rápido (716 rotaciones por segundo). Los púlsares son núcleos de estrellas muertas en supernova, compuestas por neutrones (la presión era tan grande que los protones y electrones se fundieron para formar neutrones).
- También se anunció el descubrimiento de un nuevo planeta extrasolar, con la colaboración de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). En este caso, lo relevante es la instrumentación utilizada, barata y rápida en comparación con otros sistemas. En otra nota relacionada, astrofísicos del IAC sostienen que los sistemas con planetas se forman preferentemente donde abundan átomos pesados (carbon, oxígeno, hierro, etc).
- El Telescopio Espacial Spitzer (infrarrojo) obtuvo una panorámica del Centro de la Vía Láctea. En luz visible, el polvo lo oculta, como cualquier aficionado sabe (no hay más que ver a simple vista la Vía Láctea en la constelación de Sagitario).
- El Administrador de la NASA, Mike Griffin, cogió el toro por los cuernos y afirmó en la reunión que el empuje al programa de programas tripulados (esto es: el reemplazo del transbordador, la vuelta a la Luna y más allá) supone sin remedio recortes en los programas científicos. Sobre la reparación del Hubble, parece difícil si no logran corregir pronto los problemas de seguridad con los transbordadores. Al Telescopio Espacial se le acaba el tiempo (vamos, los giróscopos).
Esta semana que entra también nos deparará alguna buena noticia, como la puesta en óribita de la sonda New Horizons con destino a Plutón y el Cinturón de Kuiper. Pero que nadie se impaciente, que tardará muchos años en llegar a su destino.
(se dice que es la reunión más concurrida de la historia)
De la historia de la astronomía, ¿no? porque hay un orden de magnitud...
At Neuroscience 2005, the Society for Neuroscience will celebrate 35 years as a leading organization for the study of the brain and nervous system. More than 30,000 scientists from across the globe are expected to gather and exchange ideas about the latest discoveries and research on the brain, spinal cord, and nervous system. Nearly 17,000 presentations are scheduled, including 14 special lectures, 28 symposia, and 27 minisymposia, covering research ranging from single molecules to human behavior.
...
...
Perdón, me quedé mirando la nebulosa de Orión, que "en directo" sólo pude ver en verde y negro :·(
Creo que para mí sólo hay una cosa importante en Astronomía ahora: terminar la tesis. ¡Qué desconectao ando de estas noticias! (Y que conste que lo de la nebulosa de Orión me lo encontré de casualidad...)