Un grupo de científicos estadounidenses, australianos y europeos acaban de anunciar el descubrimiento de un planeta de tan solo 5 veces la masa de la Tierra. El anterior récord estaba en 7,5 masas terrestres. De hecho, se trata del planeta más parecido a la Tierra descubierto hasta el momento. Da vueltas alrededor de una estrella fría, de nombre OGLE-2005-BLG-390L y 5 veces menos masiva que el Sol y situada 20 mil años luz de nosotros en dirección a la constelación de Sagitario. El planeta orbita a 3 UA, tardando 10 años en dar una vuelta a su alrededor. Los científicos creen que tiene una superficie rocosa o helada, y que a -220°C no se dan precisamente las mejores condiciones para la vida.
Esto marca un hito interesante en la búsqueda de planetas extrasolares, porque hasta el momento, de los más de 150 descubiertos, la gran mayoría son gigantes planetarios iguales o mayores que Júpiter, que orbitan muy cerca de sus estrellas (incluso más que la Tierra). Esto se debe a que las técnicas actuales para el descubrimiento de planetas extrasolares favorecen la detección de planetas que ejercen gran atracción gravitatoria en su estrella (esto es, masa y cercanía).
El descubrimiento se ha realizado mediante microlentes gravitatorias. Este método lo explica bien Ángel López en un artículo:
«Este método se basa en la ampliación de la luz que se tiene de un objeto lejano como consecuencia de un cuerpo masivo que actúa como lente. Es el mismo efecto que se tiene en las lentes gravitatorias: la enorme campo gravitatorio creado por la masa de un cúmulo de galaxias varía los rayos de luz prevenientes de objetos mucho más lejanos, amplificándolos y haciéndose visibles para nosotros. Lo mismo puede ocurrir observando estrellas lejanas: si un objeto relativamente masivo pasa por delante de ellas, puede producirse un aumento de brillo al actuar este objeto masivo como una lupa».
Más detalles sobre el descubrimiento en la nota de prensa del ESO.
José Ángel: La Unión Astronómica Internacional no ha decidido asignar nombres propios para los planetas extrasolares, así que se les asigna una letra en minúscula tras el nombre de la estrella, por orden alfabético.
Gracias por la información. ¿Supongo que será orden alfabético de descubrimiento, no de distancia a la estrella? Si no, podrían mucho de nombre. Y anda, que el gentilicio... Si éste estuviese habitado, sus frígidos habitantes se llamarían los OGLE-2005-BLG-390Laianos, supongo.
Creo que es un error, no se han descubierto planetas más grandes que el Sol, si más grandes que Júpiter, en este caso el planeta tiene 5 veces la masa del nuestro.
el planeta elado no es una gran cosa pues cero que no iporta los que ban al espacio creo que estan locos.
para todos los barones de 10 11 años escriban a carochuli96@hotmail.com
los quere
los ama
los ama mucho
es mas que amor
su miga crolina wagner
Según los conocimientos que hay hoy en día para que exista vida en otros planetas, estos planetas tienen que ser rocosos, tener un tamaño similar al nuestro (por la acción gravitatoria para no aplastarse ni salir volando), y una atmósfera y una temperatura similar a la nuestra (para no quemarse ni quedarse helado).
Aunque tengo la esperanza que se descubra vida en Marte, pasada o presente... Marte, aunque es distinto a la Tierra, no lo es tanto comparado con otros planetas.
Victor: Un gusto haber vuelto a esta vitácora, después de mi desgaste en el debate sobre religión. Pero por favor dejémosla ahí, no quiero volver a hablar de eso, por eso entré a esta historia que me apasiona mucho más, y lo que te quería preguntar: a parte de este planeta y del planeta que se descubrió hace poco parecido a la Tierra en el la estrella Gliese (si no me equivoco), ¿Sabés cuántos planetas rocosos, no gaseosos, extrasolares se han descubierto hasta la fecha? Gracias.