El Telescopio Espacial Hubble ha observado a 2003 UB313, un transneptuniano dado a conocer el pasado año y que según estas observaciones se confirma que su diámetro es mayor que el de Plutón. Alejado casi 100 veces la distancia Tierra-Sol de nosotros, esta imagen muestra la superficie de Xena y apenas ocupa 1.5 píxeles en los detectores de la Cámara Avanzada del Hubble. La imagen se obtuvo el 9 dic 2005, y usándola, los astrónomos estiman que 2003 UB313 tiene 2400 km de diámetro y por tanto se confirma que es mayor que Plutón (2280 km).
Cuando Mike Brown y otros astrónomos estadounidenses anunciaron el descubrimiento, estimaron (por reflectividad) que el objeto que han bautizado extraoficialmente como Xena tenía al menos 3200 km de diámetro. Era la primera vez que se descubría un objeto tan lejano en el Sistema Solar y a la vez tan grande. En los años 90, se comenzaron a descubrir objetos del Cinturón de Kuiper, una región que se extiende algunas Unidades Astronómicas más allá de Neptuno. Al pasar los años, los astrónomos encontraron que muchos objetos compartían similitudes físicas con Plutón, y empezaron a debatir si realmente Plutón no era más que uno de los muchos transneptunianos. Sus defensores argüían que Plutón, descubierto en 1930, tenía dos características diferenciadores: su gran diámetro y un satélite (Caronte). Todo cambió el año pasado: ni Plutón es ya el objeto más grande de las afueras del sistema solar, ni es el único transneptuniano con satélites. Observaciones posteriores han detectado evidencias de satélites en 2003 UB313 y 2005 FY9.
¿Es Xena el décimo planeta o Plutón no es ningún planeta? ¿Dónde está la frontera entre planeta y planetoide? En Skeptical Inquirer (y en español, en la revista Pensar), Massimo Pigliucci escribe al respecto y sentencia:
«La ciencia está llena de debates inútiles e incluso dañinos. En mi propio campo, ha habido mucha convulsión emocional durante décadas por la cuestión "crucial" de qué es una especie, mientras que al mismo tiempo muchos investigadores realizaban brillantes estudios sobre especies individuales y sobre el proceso de especiación, aparentemente no afectadas por la falta de un acuerdo universal sobre la defininión de lo que son las especies [...]
» Tomemos el consejo de un filósofo, de vez en cuando, y estemos atentos a la advertencia de Wittgestein: "La filosofía es una batalla contra el hechizo de nuestra inteligente por parte del lenguaje". A veces, la ciencia también puede ser hechizada».
No sé si estoy de acuerdo con esta postura, pero al menos es un interesante propuesta para reflexionar.
En verdad es un debate bastante inútil, el fin y al cabo "planeta" es sólo un nombre, no supone ningún avance definir el espacio concreto dónde podemos usar el término, el hecho importante no es que sean "planetas" o dejen de serlo, sino que existen objetos enormes orbitando más allá de lo planetas conocidos y que plantean muchas interesantes preguntas acerca de la formación del sistema solar y el papel del cinturón de Kuiper.
Palafox: En realidad, el lío es tremendo porque hay tantos tipos diferentes de objetos descubiertos en la última década que definir "planeta" en estos momentos, incluso de forma genérica, es complicado.
Planetas o lo que sea, lo cierto es que antes nos enseñaban que el Sol estaba acompañado solo de nueve planetas , pero ahora sabemos que hay más. Eso es lo más interesante, descubrir que nuestro sistema solar es más complicado de lo que pensabamos y además nos da indicios de donde se halla la materia oscura que forma gran parte del universo, y que el espacio entre las estrellas no estaba tan vacío como antes se creia.
PLANETA.-
...entonces es un objeto con más de 2000 km de diámetro que gira al rededor de una estrella y que muestra una örbita poco excentrica...
Esta definición me la proporciono mi profesor de geografïa, en secundaria, alla por el año 1982, despues de una pequeña discusión sobre el tema
Lo cierto es que Plutón tiene la definición de planeta por la época en que se descubrió, no olvidemos que se buscaba al responsable de la perturbación observada en la órbita de Neptuno, Plutón en realidad resultó ser el completo causante de la misma. Tal vez el debate debería concluir de una vez y asumir que el término planeta es aplicable a los que tienen ciertos derechos históricos :), o bien tener en cuenta el origen griego de la palabra. i.e. "errante", y asumir que todos estos cuerpos nuevos son planetas.
¡Hola Miguel! Encantando de tenerte por aquí. No quise entrar en excesivos detalles, pero en el problema de la definición de planeta no solo hay que tener en cuenta el caso de los transneptunianos de gran tamaño, sino de los objetos de masa planetaria que flotan libremente, como los descubiertos por el IAC en sigma Ori. Sobre los derechos históricos, está el precedente de los asteroides, algunos de los cuales también se los clasificó como planetas hasta que quedó claro que eran parte de una extensa familia.
Dos puntualizaciones.
Sobre si estos objetos son o no son planetas, considero que no es un debate estéril. Los científicos son humanos y hay mucho más en juego de lo que parece. incluso desde el punto de vista puramente científico, hay más razones para decir que no lo son que para incluirlos en esa categoría. Ver la entrada del Cuaderno de Bitácora Estelar "¿Qué es un planeta?":
http://weblogs.madrimasd.org/astrofisica/archive/2006/02/06/12930.aspx
En cuanto a la afirmacion de que los objetos de masa planetaria fueron descubiertos por el IAC, hay que puntualizar que fue un esfuerzo conjunto entre el IAC e investigadores del MPIA, en Alemania. Eso sí, liderados por R.Rebolo. Y este mismo tipo de objetos ha sido detectado por varios grupos, entre ellos por uno británico ese mismo año en el Trapecio (aunque desde mi punto de vista la confirmación de la naturaleza es más clara en Sigma Orionis).
MIren yo aceptaba hasta cierto punto q "planetoides" como Orcus, Varuna, Ceres, 2001 KX76 (al cual bauticé personalmente Adros), e Ixión sean considerados como eso pero el heche de que quieran destituir a Plutón de su pocisición de noveno planeta me parece una aberración.. creo q ta bueno eso q tube leyendo de que habrá una junta mundial de cientificos y yo q se para determinar q sera a pqrtir de ese momento un planeta... Desde la aparición de Sedna me quedé anonadado... luego me enteré q un año antes habian encontrado un astro muy parecido llamado Quaoar y ahora surge este problema de Xena... nonono... a mi pensar deberian llamar a Pluton y a todos los q se le asemejen q le siguen "planetas glaciares", "Planetas neptunios" o en su defecto "Planetas destituidos" jaja! pero creo q Pluton, Sedna, Xena (estos tres principalmente) y los q nombré a lo largo de este argumento deben ser indefectiblemente PLANETAS... obvio q es mi opinion... :P ademas soy joven y no se mucho del tema y nose si me tomen en cuenta pero al menos queria hacer notar mis primcipios sobre "¿q es lo q se puede hacer con este tema??"...
Además yo formo como mi propia realidad (se abran dado cuento por lo de "Adros") les doy un ejemplo... Ceres tiene forma de planeta pero esta en el cinturon de asteroides y no alcanza la masa necesaria para serlo, sin embargo se destaca de los demas asteroides o planetoides, asi q para MI realidad Ceres es "Planeta Intermedio" ya q se encuentra entre medio de las planetas gaseosos y los terraqueos... pero es solo un delirio no tengo una tesis sobre esto...
Con respecto a la reunión que se está haciendo para ver a que se define planeta, a mi me gusta la postura de la Unión Astronómica Internacional que dice que planeta es aquel que por la acción de su propia gravedad se mantiene esférico y gira alrrededor de una estrella y no es un satélite. Por esto habría que agregar a la lista de los 9 planetas conocidos: El asteroide Ceres, la que se mal interpreta como luna de Plutón: Caronte, y los tres recientemente descubiertos más allá de la orbita de Plutón: Xena, Sedna y Quaoar, es decir tendrían que pasar a ser 14 los planetas de nuestro sistema solar.
Creo que con esta decisión la UAI está metiendo la pata. Con estos criterios para definir planeta, vamos a acabar teniendo discusiones como las de los escolásticos sobre el sexo de los ángeles, o acerca de cuańtos ángeles pueden danzar a la vez sobre la punta de una aguja.
Lo de requerir que un objeto sea aproximadamente redondo para considerarlo planeta (el argumento del "equilibrio hidrostático") nos va a traer mil quebraderos de cabeza. ¿Qué pasa si Quirón resulta ser redondo? ¿Qué vamos a hacer con las decenas de objetos trasneptunianos que son redondos y grandes, y que están por descubrir? Al final nos vamos a encontrar con decenas de planetas. Esto es absurdo.
La decisión de UAI traerá discusiones bizantinas y más polémicas absurdas. Por lo menos tiene la virtud de señalar el camino del futuro, al separar los "planetas clásicos" de los otros dos grupos de planetas: "planetas enanos" y "plutones". A la larga, ya lo veremos llegar, todo caerá por su propio peso y no habrá más planetas que los ahora llamados "clásicos", y volveremos a hablar de los "enanos" y "plutones" como lo que son: asteroides rocosos grandes, y asteroides helados grandes (objetos trasneptunianos). Tiempo al tiempo.
¿Y cual sería el problema de que pasemos a tener decenas de planetas por la opinión de la UAI?. Creo que el "equilibrio hidrostático" es la forma más sensilla de definir este asunto ya que otras posturas darían una definición muy impresisa.
¿Y cual sería el problema de que pasemos a tener decenas de planetas por la opinión de la UAI?. Lo único que la gente no se acordaría el nombre de esos planetas nuevos, que seguramente serían decenas pero creo que el "equilibrio hidrostático" es la forma más sensilla de definir este asunto ya que otras posturas darían una definición muy imprecisa.
Otra cosita: La gente en general se confundiría mucho tambien al hablar de planetas plutones y planetas enanos. A parte ¿La otra postura sería por el tamaño del astro?. Si es así, resultaría muy confuso, porque si Plutón se considera planeta y tiene un diametro de 2250 km., ¿Que habria que decir por ejemplo del astro recientemente descubierto Xena que es de mayor tamaño que Plutón? ¿Cual sería el tamaño de un astro para definirlo planeta? ¿Dejaría Plutón de ser un planeta?
Martin: Precisamente esa es la cuestión. Hay una propuesta que propone que (más o menos) planeta es aquel que domina su región orbital además de tener equilibrio hidrostático. En esa lista no entrarían ni Ceres, ni Plutón ni Xena. De todas formas, en este otro hilo hemos estado debatiendo el asunto con algo más de detalle.
Hola, ahora leí todos los articulos más detenidamente y sigo manteniendo más o menos mi postura pero con algunos agregados. En primer lugar no habría que descalificar como planeta a ninguno de los 9 tradicionales, por motivos sentimentales, históricos y porque crearía una relativa "convulsión social" (perdón por si exagero). Segundo, que hay que separar dos temas: una cosa es que se encuentren nuevos planetas y otra cosa es el presupuesto de supuestas misiones a estos. No se puede dejar de definir como planeta a un nuevo astro por cuestiones presupuestarias. Otra cosa: si en Saturno hay satélites que no sobrepasan los 400 km. y se mantienen esféricos por su baja densidad, y en el caso que se encuentren objetos en el Cinturón de Kuiper con esas características también habría que definirlo como planeta, ya que de cualquier manera es esférico. ¿Y porque insisto en que un astro se considere planeta si es esférico más allá de su tamaño?. Porque pensando en la gente en general tienen la idea de que un planeta es un astro redondo que gira alrrededor de una estrella y que no es un satélite ni otra estrella. Quedarían afuera la mayoría de los asteroides, que tienen forma de papa. En realidad toda esta tematica asusta un poco, tanto a los astronomos como a cualquier persona, ya que un cambio tan grande de tener 9 planetas a tener varias decenas, sobrepasa los limites de lo ya creido, como cuando se creia que todos los astros giraban alrrededor de la tierra y después se confirmó que no era así, en ese momento tambien hubo una convulusión social (aunque más por temas religiosos). Siempre todos los cambios asustan un poco, pero si los superamos vuelvo al pricipio: ¿por que no aceptar decenas de planetas nuevos?, lo único es que para cualquiera le resultaría difícil acordarse de todos los nombres, sobre todo a los chicos de la escuela cuando tengan que dar un examen de astronomía; pero ese problema sería menor, porque para acordarse fácilmente de los nombres tanto como para los astrónomos como para cualquiera , los nuevos objetos del Cinturón de K. se podrian denominar por ejemplo: Plutón 2, Plutón 3, Plutón 4, Plutón 5, etc. Quiero aclarar que no me creo dueño de la verdad. Es una opinión como tantas otras.
Suerte,
Martín.
Perdón, otra vez yo metiendo un bocadillo: Si se pone un límite de por ejemplo 2000 km. para considerar a un astro como planeta, si luego se encuentra otro de 1900 km. , ¿Sólo por 100 km. se descalificaría como planeta?
Gracias por aguantarme,
Martín.
Martin: No hay problema por aceptar todos esos cuerpos nuevos, la cuestión es si realmente pertenecen a la misma categoría que Júpiter o la Tierra. Se propuso que un comité revisaría las candidaturas a planeta. Tampoco creo que en estos momentos se esté debatiendo el término con asuntos presupuestarios sobre la mesa (al menos no ahora, que la sonda New Horizons ya va camino de Plutón).