Hay una gran diferencia de paisajes entre una isla volcánica relativamente joven, como Gran Canaria, y una región continental, como la Península. Aquí en las islas, la pendiente es ley. Pero en la península, lo que reina, son las llanuras.
En el viaje de fin de curso estuve de viaje por Andalucía y Portugal. Si con alguna imagen me quedé después de los interminables desplazamientos en guagua por tierras andaluzas, sin duda alguna, fue la de los campos de girasoles. Girasoles. Girasoles por doquier. Más girasoles. ¡Mi reino por un pinar!
Esta planta solar es originaria de América. Supongo que decir a estas alturas que el nombre se debe a que los girasoles se mueven siguiendo al Sol es una obviedad... pero mi editor me obliga a decirlo.
Si las plantas no tienen músculos ni nervios ¿cómo es que el girasol es capaz de girar hacia el Sol? El secreto está en las auxinas. Las auxinas son las hormonas vegetales responsables de que una planta crezca. A comienzos del siglo pasado, un señor llamado Frist Went, descubrió que las auxinas tienen pánico a la luz. Al acumularse en la zona oscura, la planta crece en esa sección y como resultado, se mueve hacia el lado iluminado.
Quizás el artista que más atención ha prestado a los girasoles ha sido Vicent Van Gogh. Este pintor realizó una serie de cuadros de girasoles para decorar una casa, que visitaría su amigo Gaugain.
Es Van Gogh, y son sus girasoles, los que han venido a mi mente cuando he rescatado la imagen de unas manchas solares obtenida hace unos meses por la Real Academia Sueca de las Ciencias. Esta que ven es la fotografía con mayor y mejor resolución obtenida de la superficie solar hasta la fecha, ni más ni menos. Fue realizada desde la isla canaria de La Palma, en el Observatorio del Roque de los Muchachos. Los detalles más pequeños que se distinguen tienen 75 kilómetros, poco más grande que Gran Canaria.
Las manchas solares, que periódicamente aparecen en la superficie solar, están compuestas de una umbra y una penumbra. La umbra, la zona más oscura, es también la zona más fría. Al estar más fría, ilumina menos, y por contraste parece negruzca. La umbra calienta a 4400° C mientras que el resto de la superficie solar está a 6000° C.
Las manchas solares suelen aparecer en dúos, cada mancha con una polaridad magnética diferente, pero también en grupos más numerosos. Estos grupos, inicialmente, surgen a partir de varias manchas pequeñas, las cuales van aumentando en tamaño y número con el transcurrir de los días. Los grupos que más se desarrollan pueden llegan a tener una esperanza de vida de dos meses, pero la mayoría de grupos (y manchas) presentan una evolución más simple y corta.
El pincel que pinta la superficie solar es el intenso magnetismo. Las pequeñas celdas que tapizan los alrededores de las manchas se denominan gránulos. Los gránulos son como las burbujas de un caldero hirviendo: traen material caliente del interior solar para enfriarlo por convección. De esta forma se libera la energía generada en el núcleo al espacio exterior.
Energía que, 8 minutos y 150 millones de kilómetros más tarde, llega a planta fototrópica que, entre otra cosas, produce pipas. Y con sal, están buenísimas. ¿Quieren una?
Simplifica ud. con lo de las llanuras. Que las haya no quiere decir que sean la norma. Salvo en zonas como la Mancha, cualquier viajero puede observar como, a lo largo y ancho de la península el subir y bajar es constante.
Algún político se quitaba de encima el muerto de la mala calidad de nuestras infraestructuras de comunicaciones (carreteras, trenes) a lo caras que salían por la orografía dichosa.
Menuda pipa!
Bueno, yo tengo una pregunta; la penumbra aparece coloreada en tono uniforme. ¿Eso es porque es más o menos uniforme y sólo aumenta vertiginosamente la temperatura en su borde hasta alcanzar la del resto del globo solar (colores reales) o porque se trata de una imagen tratada en escalas de color (de tanto a tanto: blanco; de tanto a tanto:amarillo; etc)?
Qué interesante la entrada :o). De los girasoles a las hormonas vegetales y de ahí a las manchas solares. Genial. Esto de las auxinas me ha hecho recordar al profe de Fisiología Vegetal que tuve en la universidad: el Hombre Crasulácea, en realidad era un superhéroe, pero sólo el Paleofreak conocía su secreto.
fernand0: Supongo que no conozco demasiado la Península, pero en general, los paisajes me parecen menos empinados que los isleños.
eled: La fotografía tiene colores reales, no son falsos. Los tonos se deberán a la temperatura, que es un poco mayor que la de la umbra, pero menor que la fotosfera.
El boom de los campos de girasoles venía de la mano de las subvenciones agrarias europeas. Otros años fue el lino, antes había sido la colza. Uno podía pasearse por los campos de este país y ver qué era lo que se subvencionaba en ese trienio. Qué cosas...
Siempre he tenido ganas de conocer cómo "eligen" las plantas el modo en el que crecen. De todos modos carecen de los mecanismos que nosotros consideraríamos necesarios tanto para hacer las decisiones como para llevarlas a práctica.
Resultó bastante entretenido/didactico/interesante/agradable tu escrito.
No he leido tu historia, pero espero que el futuro venga igual de interesante.