¿Cual es el papel de los medios de comunicación e información? ¿Cual es el papel que juega Internet y las nuevas tecnologías en este terreno? Este fin de semana se debatieron estas y otras cuestiones en el congreso COAST, de subtítulo Hacia nuevos paradigmas de medios, celebrado en la Universidad de Navarra. Mi impresión general, leyendo los resúmenes aparecidos en varias bitácoras, es que -en general- los periodistas aún no se fían de Internet, ni como medio ni como fuente. Se dice en Atalaya:
«La prensa tradicional tiene muchas objeciones sobre el trabajo de los otros: la fiabilidad, los "ideales", y también, el hecho de que cada uno informa de lo que le interesa y punto. [...] Todas esas áreas, por el momento, son exclusivas de los informadores tradicionales. Pero eso puede cambiar en el futuro, teniendo en cuenta que los medios son unos pocos, nosotros somos muchos, y la tecnología está de nuestro lado».
Argumenta yo en ese hilo, de forma similar a lo que ya decía en el fin de los portales generalistas, que los medios tradicionales están especializados en algunos campos (política, economía, deporte, corazón) pero no pueden competir con temáticas minoritarias como informática, música, paleontología, etc. Algo en lo que sitios como Barrapunto tienen un éxito considerable.
Lo que estamos viendo también, a raíz de la explosión de las bitácoras, es cómo la opinión «se está desplazando, cada vez más hacia Internet. Y es que cualquiera puede ser un columnista, y opinar sobre los temas más variados. Así que el miedo del sector periodístico no está tanto en que se le quite el monopolio informativo como el monopolio opinativo, especialmente la capacidad de crear opinión pública». (jcantero).
La descentralización de la opinión es absolutamente necesaria en un mundo donde los medios de comunicación están controlados por muy pocas empresas. Empresas que, por supuesto, tienen en su agenda intereses políticos y económicos no siempre coincidentes con la veracidad, la imparcialidad, la objetividad, la inependencia o el interés generral. El bloguero y periodista del diario Silicon Valley Dan Gillmor lo expresa así:
«Pero el liderazgo se transforma en pura arrogancia cuando la prensa falla al fallar las decepciones políticas. No es una coincidencia que más de la mitad de los estadounidenses creyeran que la mayor parte de los secuestradores del 11 de septiembre venían de Irak. Los estadounidenses fueron engañados por una administración que es brillante en su propaganda. ¿Dónde estaba la prensa? Muy mal. Ahora que necesitamos a los reporteros políticos y a los editores para defender la verdad, se esconden. ¿Por qué?». Bush and the Round-Heeled Political Press
«La fiabilidad, los "ideales", y también, el hecho de que cada uno informa de lo que le interesa y punto» no parecen ser características exclusivas de Internet, con la excepción de que muchos de los que opinamos aquí lo hacemos con los mismos prejuicios pero con mayor sinceridad y libertad.
Para construir una sociedad más plural y por tanto, más compleja, necesitamos redes ubicuas, de fácil uso y baratas, en el que todos nos tratemos como emisores y receptores, no productores y consumidores. A trancas y barrancas, ese parece ser el camino por el que vamos.
¿Y que crees tu que pasara cuando los medios tradicionales pierdan cierta connivencia con el poder? ¿Se conformaran con dejar de ser el 4º poder? O moriran matando, como las discograficas?
de momento, estamos muy lejos de q se pierda poder sobre "la gran masa". El peligro real es la creación de grupos activos de opinión o moscas cojoneras:) Lo bueno de los "opinadores" de internet es que no lo hacen subvencionados por las empresas o estados, como los medios tradicionales que viven sobre todo de las publicidad y las acciones las compran grupos financieros importantes...inevitable ruptura
Si los cuadernos de opinión se extienden sin organizarse, se mantendrá el desprecio y el mirar por encima del hombro de los medios profesionales y de algunos profesionales de la información.
Si, por contra, estos cuadernos tienen una mínima organización y llegan a difundirse... la guerra será a muerte. Nada de morir matando, matar, sólo matar.
Rigel: ¿A qué te refieres con organización? De momento, cada cual publica en su bitácora lo que cree conveniente, sin más presión que la de su conciencia.
¿Quién va diciendo por ahí que los periodistas no se fían de Internet? Rvr, al que haya sido, dile que no tiene ni idea de lo que habla.
Los periodistas usan Internet a diario en su trabajo desde hace tiempo y se fían de unas cosas y de otras no. Lo mismo que en el mundo de fuera de la Red uno no se fía de todo, en Internet tampoco. Pero, creeme, muchos periodistas no podrían hacer su trabajo sin la www.
Supongo que quien ha transmitido el mensaje que "los periodistas no se fían de Internet" no sabe cómo trabajan los periodistas. Por de pronto, lo que está claro es que no es una fuente fiable :-))).
JJ¿Y que crees tu que pasara cuando los medios tradicionales pierdan cierta connivencia con el poder?
¿En serio crees que los medios tradicionales perderán algún día connivencia con el poder? Pienso que el poder SIEMPRE tendrá sus órganos de difusión masiva y de moldeo de opinión. Si algún día pierden esa connivencia será porque el poder ha encontrado otro medio más poderoso que los medios tradicionales.