Cuaderno de Bitácora

SETI en casa: Busca extraterrestres con tu ordenador

El asunto de buscar extraterrestres allende los océanos interestelares se ha hecho muy popular gracias a la publicidad del proyecto SETI realizado por la película "Contacto", cuya co-producción y argumento estaba a cargo de Carl Sagan y Ann Druyan. A comienzos del mes de abril el proyecto SETI@home (SETI en casa) ha comenzado a funcionar en fase de pruebas reales. Se trata de un sistema de cálculo distribuido para aprovechar el tiempo ocioso de los ordenadores para encontrar señales artificiales procedentes del espacio. Con una conexión a Internet te puedes sumar a esta iniciativa.

¿Cómo funciona?

El sistema de SETI@home es uno de los mayores proyectos de computación distribuida. Se trata de usar una vieja táctica estratégica: "divide y vencerás". Hasta ahora los proyectos de búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) trataban de construir sistemas de procesado en tiempo real de las señales captadas por los radiotelescopios. Esto supone una gran inversión en recursos humanos y técnicos. Sin embargo, una búsqueda seria sobrepasa la capacidad de cálculo de cualquier superordenador. David Gedye (Universidad de California, Berkeley) propuso que utilizar los miles de ordenadores conectados a Internet y rápidamente obtuvo el apoyo de la Sociedad Planetaria y el Instituto SETI. Otras empresas han subvencionado el desarrollo del proyecto, como
los estudios cinematográficos Paramount (los de "Contacto") y Sun Microsystems.

El primer paso de este sistema es grabar las señales registradas en el radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico) son filtradas para extraer el rango de frecuencias interesantes. La señal resultante es digitalizada y grabada en cintas y enviadas a un ordenador en EEUU, donde la señal trozea en pequeños paquetes de información.

La arquitectura de SETI@home se asemeja mucho a la del World Wide Web (WWW). Para participar en este proyecto tenemos que copiar un programa "cliente" y ejecutarlo en nuestro ordenador. El "cliente" se pone en contacto con el ordenador de SETI@home para solicitarle uno de los paquetes y guardarlo en el disco duro. Ahora el cliente analiza por su cuenta la información y cuando termina de procesarla envía los resultados conecta de nuevo y envia los resultados. Este proceso se repite de forma indefinida.

La versión del programa cliente para usuarios de los sistemas operativos Windows y MacOS será un salvapantallas que se activará cuando dejemos inactivo el ordenador durante unos minutos y exprimirá la capcidad de cálculo del procesador matemático. Además, podremos contemplar las
estadísticas mundiales que también disponibles a través de la página web del SETI@home.

En el caso de que alguna vez se llegue a detectar alguna señal indiscutiblemente de procedencia inteligente se procedería de forma similar a lo expuesto en "Contacto". Por supuesto, las personas cuyos ordenadores estuvieran envueltos en el descubrimiento recibirían el crédito como co-descubridores. En principio, el objetivo de los programas de SETI es encontrar una señal sospechosa, si contuviesen o no información es algo que los expertos en cripyografía, matemáticas y linguística tendrían que resolver.

Las estadísticas.

En el web de SETI@home se pueden consultar las estadísticas en tiempo real del uso del sistema. España está muy retrasada si nos comparamos con otros paises desarrollados, aún son pocos los sistemas instalados.

Países:
1) EEUU: 64177 paquetes procesados
2) Canadá: 5535 paquetes procesados
3) Finlandia: 4550 paquetes procesados
4) Suecia: 3734 paquetes procesados
...
18) España: 385 paquetes procesados


Sistemas operativos:
1) Linux: 59693 paquetes procesados
2) Solaris: 8279 paquetes procesados
3) Irix: 7927 paquetes procesados
4) Windows: 3259 paquetes procesados


Organizaciones españolas:
1) Universidad del País Vasco: 88 paquetes procesados
2) Retevisión: 48 paquetes procesados
3) ULPGC-Agr. Ast. Gran Canaria: 17 paquetes procesados
4) Universidad de Vigo: 16 paquetes procesados


Otras páginas de interés:
- SETI@home

Víctor R. Ruiz
Mayo 1999

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com