Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > Ares

{ Ares }

Ares No. No hablo de Félix Ares (responsable de Ciencia 15), sino del Ares conocido como dios griego de la guerra. Dice la tradición que éste caía antipático tanto a Zeus como al resto de dioses, probablemente por ser el brazo tonto del Olimpo (habitualmente caía presa del enemigo).
Leo en el ABC de la Mitología Griega que «el nacimiento de Ares supuso la alteración de las normas de guerra en el mundo pues se empezó a utilizar el hierro para crear espadas y escudos y se determinaron normas precisas para el ataque y la defensa». En la guerra, Ares no tenía especial cuidado en quien ganaba o perdía, mientras se derramara sangre.

Hierro y sangre. Sangre y hierro.

Resulta irónico que el culpable del color rojizo de la sangre sea precisamente el hierro. Como todos hemos aprendido en primaria, los glóbulos rojos son células especializadas en transportar el oxígeno por todo el cuerpo. Contienen una protenía especial llamada hemoglobina, que es la que contiene hierro. Y el hierro oxigenado, se vuelve rojo.

El hierro es un componente no tan común del Universo. Cuando el Universo se enfrió, la energía dio paso solamente a los átomos más simples: hidrógeno y helio. Esta materia primordial son los ladrillos que sustentan los primeros cuerpos celestes. Sin embargo, en el Sistema Solar hay cantidades nada despreciables de carbono, oxígeno y hierro. ¿De dónde provienen?

Las estrellas son unas glotonas. Los estómagos estelares combinan los elementos de la sopa primordial para formar átomos más pesados. El Sol, por ejemplo, se alimenta de hidrógeno y hace popó de helio. Cuando se acabe el hidrógeno, combinará el helio en carbono. Y cuando se acabe el helio, el Sol se atragantará y morirá de intoxicación carbónica.

Las estrellas superobesas, son capaces de procesar el carbono y otros átomos. Convierten el carbono en neón, sodio y magnesio; el neón en oxígeno y magnesio; el oxígeno en silicio y azufre; y el silicio en hierro. El hierro, al fusionarse, absorbe más energía de la que produce. Y al no disponer de la energía necesaria para mantenerse en forma, la estrella se colapsa sobre sí misma. Esto produce un rebote y ... voilà. Tenemos servida una Cremá estelar (también conocida como supernova).

Durante la explosión, las presiones y temperaturas alcanzadas por lo que queda de la estrella hacen posible que se creen cantidades pequeñas de casi toda la tabla periódica. Y de paso, la materia es lanzada a velocidades vertiginosas al espacio interestelar. Lo que queda es una nube, un remanente de supernova. A partir de los remanentes, y pasado el tiempo, se crean estrellas de segunda y tercera generación, caso del Sistema Solar.

Por tanto, el hierro y el oxígeno utilizado para forjar espadas, el del Planeta Rojo y el de nuestra sangre tienen un origen común. Una supernova. (Y ahora viene cuando digo la frase trascendental de «somos polvo de estrellas»).

Cuando los romanos adoptaron la mitología griega, Ares se convirtió en Marte, que da nombre al día de la semana martes y al mes marzo.

Como ya comenté ayer, Marte está estos días en una oposición muy favorable. Por ello, la NASA publicará las fotografías obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble el día de máxima aproximación nada más le lleguen el próximo 27 de agosto. Además, se ha invitado al público a seleccionar una región de Marte para fotografiar con la sonda Mars Global Surveyor.

Etiquetas:
Categorías:
Publicado el 2003-08-23 | 3 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/10727

Comentarios

1
De: rvr Fecha: 2003-08-24 20:13

Un viejo amigo, Rafael Gómez Farfán, me comenta que ha generado un PDF del artículo, alojado en el web del departamento de Física y Química del Instituto Nicolás Copérnico de Écija (Sevilla). Hace algún tiempo, en Astronomía Digital publicamos un artículo de Rafa sobre la construcción de un observatorio para el instituto.



2
De: jonathan Fecha: 2006-05-13 22:22

solo saludos



3
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 06:51

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com