Aunque la Casa Real nos ha contraprogramado, ayer se inauguró la III Semana de la Ciencia en España, que se celebra del 3 al 16 de noviembre. En Madrid hay organizadas un sinfín de actividades.
Como parte de estas actividades, el Centro de Astrobiología está de puertas abiertas, recibiendo dos grupos organizados de visitantes cada día. Cada grupo recibe una charla, se le explica qué se hace en cada uno de los laboratorios y finalmente (es la parte que me toca a mi) se explica qué hacemos con los telescopios robóticos. Desgraciadamente, la meteorología no nos está acompañando para mostrar Júpiter y Saturno, aún de día.
Y mientras tanto, los precarios investigadores científicos se manifestarán esta tarde delante del Ministerio de Ciencia y Tecnología para protestar por la aprobación de un Estatuto de Becario que no hace más que agravar la situación.
«Con este Estatuto se ha perdido una importante oportunidad para reconocer la investigación científica como una actividad profesional y proporcionar una regulación adecuada, mediante una auténtica homogeneización laboral de los becarios de investigación en España, e impidiendo la emisión de becas con condiciones intolerables»
¿Por qué a veces es tan difícil convencer de lo que es obvio?
Ayer tuvimos en el pamplonetario el acto inaugural de la Semana de la Ciencia, con la presentación del estudio de la Fecyt "Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España" (en su web está el pdf completo) y del Anuario 2003 de la Asociación Española de Periodismo Científico. Dos libros que son la mejor (y la única) fotografía del "sistema de ciencia" en España a fecha de hoy.
Un acto interesante, donde pudimos escuchar, entre otros, a Eulalia Pérez Sedeño contarnos cosas sobre la "torre de marfil" y otras visiones de la ciencia. Muy interesante. Pero, claro, a pesar de haber mandado numerosas invitaciones, a pesar de tener el reclamo del agapito copioso al final (la ciencia no tiene por qué estar reñida con la buena vida...), tuvimos muy poquitos asistentes. Sí, es cierto que era lunes, que era por la mañana. Tampoco esperaba tener mil quinientos asistentes como a la inauguración del Baluarte... pero encontrarte con que sólo treinta personas se interesan por algo como la percepción social de la ciencia dice mucho del "estado de las cosas".
El jueves inauguramos una exposición sobre prehistoria del cine, y el sábado por la noche tenemos el eclipse. Espero que con estos actos se oiga un poco más de cienZia y algo menos de LetiZia...
Víctor dices que... "Cada grupo recibe una charla, (...) finalmente (es la parte que me toca a mi) se explica qué hacemos con los telescopios robóticos".
... :-m La curiosidad me quema: ¿Por qué no nos explicas por aquí qué es lo que hacéis con los telescopios esos?
Julius: ¿A parte de dar charlar? ;) Buscar planetas extrasolares, entre otras cosas. Aún no están completamente operativos, pero cuando lo estén, se tiene previsto que parte del tiempo esté dedicado a la divulgación (prácticas remotas con estudiantes y aficionados).
No sé cómo lo hago para enterarme tarde de las cosas, pero intente ir a la visita guiada esta de la que hablas y como es de 10 a 12 pues sólo podía ser el viernes, y ya estaba todo cogido!!!
No os quejareis de gente este año....yo a la mayor parte que he ido estab llenísimo.
Bue, pues me he quedado sin conocer a rvr.
Aunque cuando llamé me dijeron que había otra visita programada para el martes a las seis y media, ¿qué sabes de eso?
El Pez me asusta.
En KutxaEspacio se han organizado dos días con 'Ingeniería genética en la cocina', espermeos que la gente se anime a ver qué es eso de hacer experimentos sencillitos de 'Ingeniería Genética' en la cocina.