Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > Silencio

{ Silencio }

Aparte del ruido natural, y artificial, es lo único que hasta ahora se ha escuchado de la Beagle 2: silencio.

¿Por qué no se escucha a la Beagle? ¿Los ingenieros astronáuticos no son infalibles? ¿Acaso los marcianos nos boicotean? Bueno, en realidad, no es tan sencillo como parece escuchar a este explorador: emite con una potencia de 5 watios, similar a la de un teléfono móvil. ¡Y Marte se encuentra a millones de kilómetros de la Tierra! Sin embargo, esperaban que con el instrumento ultrasensible del radiotelescopio Lovell de 76 metros pudieran escucharlo. No está siendo el caso. La hipótesis que manejan los responsables de la misión es que un fallo del ordenador, haya reseteado el reloj interno y que la sonda esté emitiendo señales a destiempo.

Las esperanzas se centran en el orbitador Mars Express, que fue diseñado específicamente para poder escuchar a la Beagle 2. Y ésta última, de no recibir órdenes en los próximos días, se pondrá en modo automático a emitir señales durante todo el día marciano, al tiempo que la Mars Express ya se habrá puesto en una órbita marciana definitiva.

Pero ¿y si se pierde, qué? ¿Está todo el dinero tirado? ¿La misión fracasó?

El dinero no está tirado. Ha ido a pagar el pan de ingenieros, científicos, constructores y sobre todo, a sufragar el coste del lanzamiento. La Beagle 2 ha costado al Reino Unido unos 60 millones de euros, una nimiedad comparado con los 300 millones que ha costado la Mars Express (que aún así es una sonda muy barata). La Beagle es bastante sencilla, pesa sólo 70 kilos y se ha diseñado y construido en tiempo récord, sin demasiado tiempo para hacerla 100% fiable y sin márgen para instalar sistemas redundantes. Será una pena si no se consigue contacto, pero aún está el orbitador Mars Express. El objetivo de la ESA era hacer una sonda en tiempo y coste récord con la plataforma de la sonda Rosetta e instrumentos de la desaparecida Mars 96 y la Beagle 2 fue un añadido, aunque el más popular de cara al público. Los objetivos de la Mars Express no son menos ambiciosos.

En cierto sentido, hay que pensar que las grandes agencias espaciales sirven para fomentar y subvencionar el desarrollo de nuevas tecnologías por parte de la industria astro/aeronáutica. Eso significa puestos de trabajo de alta capacitación, que siempre son necesarios. El aspecto científico también es relevante, sobre todo para los propios científicos, pero me atrevería a decir que muchas veces sólo a nivel de justificación de presupuestos. Por ejemplo, en la ISS apenas se hace ciencia. Es sobre todo una forma de dar trabajo a la lanzadera espacial estadounidense -que emplea a mucha gente- y para mantener a los ingenieros rusos ocupados (en lugar devender tecnología aeronáutica de doble uso a países poco amistosos para Occidente).

Sobre historia y política espacial recomiendo un libro delicioso sobre la exploración espacial titulado 'Hombres en el espacio', de Luis Ruiz de Gopegui (ex-director de la NASA en España).

Ah, si aún no tienes regalo de Reyes, quizás quieras regalar un acre de Marte. Hay personas dispuestas a venderlo. En vista del éxito, estoy pensando en abrir un negocio de venta de galaxias };)

Etiquetas:
Categorías: Astronáutica
Publicado el 2003-12-28 | 5 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/14190

Comentarios

1
De: Pérez Fecha: 2003-12-28 03:54



¡Yo quiero una elíptica!, si te queda sin vender alguna del Billón que debe haber, claro.



2
De: Vendell Fecha: 2003-12-28 05:40

Gracias por darle una perspectiva a lo del dinero. Sobre las compras,me acabo de comprar media docena de estrellas y un cúmulo globular por el precio de la caña. Estaba muy buena. Fresquita.



3
De: ToReK Fecha: 2003-12-30 19:50

Ya podrían haberse gastado un poco más y ponerle una antena un poco más potente, habría valido la pena.



4
De: Baxas Fecha: 2004-01-03 19:33

ToReK, lo de la antena no es tan fácil. Primero tienes las limitaciones de dimensión y peso. Ten encuenta que dicha antena tenia que estar encerrada dentro de todo un sistema de amartizaje (¿se dice así?).

Respecto a la potencia tienes tanto la limitación de los paneles solares y las baterías. Este año estoy estudiando en una asignatura energía solar fotovoltáica y aunque en astronáutica se usan paneles muy buenos su eficiencia ronda el 20% como mucho, es decir solo transforman en energía eléctrica el 20% de la energía solar. Y tambien lo paneles tienen limitación de dimensiones y peso.

Es que es todo muy complicado.



5
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 06:52

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com