Aunque por aquí ya hemos hablado de estos problemas, la Opinión Alternativa publica un interesante artículo sobre ciencia de acceso libre:
«Cuando un científico realiza un descubrimiento, su manera de darlo a conocer es publicarlo en una revista científica. Éste es el resultado final, no vale con descubrir algo, si no se publica, es como si no se hubiera descubierto. Pero las editoriales científicas son mayoritariamente privadas, y por lo tanto, los derechos de la publicación pasan a ser de la editorial. El asunto es risible, al publicar algo, lo das a conocer, pero pierdes los derechos. Si quieres volver a hablar de tus propios datos, tienes que pedir permiso a la editorial, que puede o no dártelo. Además, la lectura de los artículos necesita de suscripciones bastante caras, que investigadores e instituciones con bajo presupuesto no se pueden permitir. Ésto limita mucho la distribución de los avances científicos».
Hoy en día las cosas están cambiando mucho, y las revistas de prestigio se están enfrentando con la popularidad de iniciativas como Arxiv y PLoS.
¡Qué buena noticia que PLoS se acoja a Creative Commons! Tanto Creative Commons se vé fortalecida como PLoS se acoge a un concepto muchísimo más elástico de "propiedad intelectual".
Lo que no veo tan claro es si PLoS tendrá un ISI tan alto como Nature o Science, pero si no lo tiene, no será por la licencia que haya tomado.
Ángel: Supongo que también conocerás el estudio que dice que si tu paper no está disponible en Internet, estadísticamente, recibe muchíiisimas menos referencias que aquellos que sí lo están. Sobre lo de arxiv, ¿qué ocurriría si hubiera un sistema de comentarios/puntuaciones en los que examinadores de prestigio pudieran -públicamente- apuntar mejores/cambios/críticas? Imagino que pasa lo de siempre: al final, aunque se diga que nones, importa y mucho el "prestigio" de donde publicas -la autoridad- y no lo que publicas ;)
rvr, pues no lo conocía, la verdad, pero es algo totalmente lógico. Yo cada día consulto del orden de 10 artículos (bueno, también es verdad que ahora estoy terminando un artículo y miro más cosas). Y, obviamente, no es lo mismo publicar en Nature que en otra menos prestigiosa... pero la verdad es que de todas estas movidas y politiquéos yo entiendo bastante poco...
Yo entiendo que no se puede interpretar como un "argumento de autoridad" el hecho de que importe mas publicar en Nature que en Arxiv (por ejemplo). Precisamente tiene más importancia porque la calidad de los artículos se supone garantizada, cumple unos mínimos. Al menos existe un "control de calidad". Es obvio que si en Arxiv se admite cualquier artículo sin supervisión, te puedes encontrar (te encuentras fácilmente) basurita e incluso maguferío.
Por otro lado, tengo una duda. ¿Se ha de tomar en serio eso de que el autor pierde los derechos sobre lo q publica? Me refiero así de forma absoluta.