Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > La ilusión lunar

{ La ilusión lunar }

[Mosaico de Luna, según la sonda Clementine]¿Te has preguntado alguna vez por qué la luna se ve más grande cerca del horizonte que cuando está cerca del cénit? ¿Qué crees más probable, que se deba a la refracción atmosférica o a una ilusión óptica? Es una pregunta que ha hecho correr ríos de tinta en los boletines astronómicos de muchas asociaciones astronómicas. Hace unos meses se planteó la cuestión en un foro, y hay quien aseguraba que, tomando dos fotografías de la luna (una en el horizonte y otra en el cénit) la diferencia de tamaño era apreciable. Te propongo que hagas el experimento antes de continuar leyendo.

Pues, oh maravilla, resulta que -objetivamente- el diámetro lunar es el mismo tanto en el horizonte como en el cénit. En el horizonte lo único que ocurre es que debido a la refracción atmosférica la luna, como el sol, se ve más achatada, pero apenas unos minutos de arco (de 30 en total). Así pues, ¿cuál es el misterio? ¿Por qué la Luna parece más grande cerca del horizonte?

Para encontrar una explicación hay que recurrir a la Psicología Cognitiva, pero, aunque hay acuerdo en que es una ilusión óptica, no hay un consenso sobre los mecanismos concretos que la producen. Carlos J. Álvarez Glez, Profesor Titular en la Universidad de La Laguna, explica todo esto con detalle en La ilusión del tamaño de la Luna (caosyciencia).

«Una de las últimas propuestas es la teoría del tamaño angular (ver, por ejemplo, McCready, 1999), que defiende que los cambios en los patrones que aportan las claves de profundidad producen variaciones en los mecanismos de enfoque y convergencia de los ojos y éstos, a su vez, modifican el tamaño del ángulo percibido. Esta teoría se basa en un tipo de ilusión concreto, investigado desde hace tiempo: la micropsia oculomotora. Consiste en que determinadas variaciones en la actividad de los músculos oculares provocan que un objeto parezca más pequeño de lo que realmente es. Por ejemplo, el ángulo de un objeto de un tamaño determinado parecerá más pequeño cuando los ojos se enfocan y convergen a una distancia menor que la existente hasta dicho objeto. Si lo hacen a una distancia mayor, el objeto parecerá más grande (macropsia oculomotora)».


Carlos explica que la ilusión desaparece cuando observamos la luna en el horizonte a través de un tubo. Así pues, en la ilusión lunar interviene no solo la luna y/o el horizonte, sino los objetos que hay situados en él: en el cénit, no hay perspectiva alguna.

Hablando de ilusiones, con la que ilusión que me hacía ver el tránsito de Venus (estábamos progranado un saltito a La Palma) me tuve que conformar con verlo a través de Internet en Madrid. Al final hizo buen tiempo, pero no dispuse del material adecuado.

Etiquetas:
Categorías:
Publicado el 2004-06-12 | 7 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/19441

Comentarios

1
De: ArticulosDeOpinion.com Fecha: 2004-06-13 13:30

Precisamente hace una semana estaba con unos amigos por la noche al lado de la bahía y apareció la luna en el horizonte, sabiamos que era la luna pero el tamaño que aparentaba era enorme.
A medida que subía apreciamos como ya no se venía tan grande.



2
De: Crystal Fecha: 2004-06-14 23:50

Recuerdo perfectamente la noche en que me desvelaron el misterio del cambio de tamaño en la Luna. Estábamos en la sierra con mis abuelos y mis padres y en ese momento confirmé lo que ahora estoy estudiando, Física con especial atención a la Astronomía. Desde entonces, una sonrisa un tanto boba me cruza la cara cada vez que veo la Luna aparecer tan enorme a nuestros ojos...

En otro orden de cosas, lo único que lamenté del tránsito de Venus fue perderme el pricipio, ese efecto gota que decían. Rvr, ¿no sabrás si aún se puede ver en alguna parte, por casualidad?



3
De: rvr Fecha: 2004-06-15 01:25

Sí, hay muchas galerías de fotografías del tránsito. En VT-2004 tienes una de ellas.



4
De: rvr Fecha: 2004-06-15 02:57

Por cierto, que Carpanta realizó una buena recopilación de enlaces con imágenes del tránsito en Venus besó al Sol.



5
De: dibujante Fecha: 2004-06-15 15:07

Muy interesante tema...ya había oido hablar sobre ello, aunque no lo tenía al 100% seguro o claro....

:) ¡Que bonito es ver salir a la Luna por el mar!



6
De: youssou Fecha: 2019-06-25 23:56

montre Seiko



7
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 06:58

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com