Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > La ciencia es la única cultura universal

{ La ciencia es la única cultura universal }

Ayer leía en una lista las siguientes estadísticas, obtenidas a partir de una macroencuesta de la Fundación Nacional de Ciencia estadounidense:

  • La mitad de los encuestados creen que los humanos y los dinosaurios coexistieron.
  • Un tercio de las mujeres creen que el Sol orbita la Tierra.
  • La mitad de los hombres creen que los antibióticos son efectivos contra los virus.
  • La mita de los encuestados piensa que dios creó a los humanos en su forma actual hace 10 mil años.


Como en todo, la educación básica es crucial. ¿Se educa bien en las ciencias a los niños? No todo lo bien que sería posible, o eso opinan George Charpak (Premio Nobel de Física 1992) y León Lederman (Premio Nobel de Física 1988), autores del artículo Educación científica moderna publicado en La Nación (y visto en Libro de Notas). En un ejercicio de autocrítica poco común, echan parte de la culpa a los propios científicos e ingenieros.

«En verdad, si las ciencias reciben un apoyo insuficiente, podemos achacarlo con toda equidad a los científicos y los ingenieros. La ciencia puede enriquecernos y hacernos más sanos. Pero nosotros, los científicos, somos reacios a hablar de nuestra pasión por lo que hacemos, de la alegría con que trabajamos».

«La ciencia es la única cultura universal. Si hubiese vida humana en las lunas de Júpiter, ellos compartirían, en general, los mismos principios científicos. Hoy, nuestro planeta enfrenta una nueva amenaza contra la civilización a la que, precisamente, pertenece la ciencia. Nos referimos a la amenaza del fundamentalismo y la ignorancia en que éste se basa. La fomentan el desamparo, la desesperanza y la distorsión de las creencias religiosas».


No todos los científicos trabajan tan felices como quiseran, especialmente en España, donde los becarios pueden llegar a la crisis de los cuarenta sin haber cotizado a la Seguridad Social. Como trabajo, para muchos de ellos es una pérdida de tiempo salir del laboratorio a contarle a los niños por qué hacen lo que hacen: no reciben ningún mérito adicional a cambio. Y, bueno, dependiendo de la edad de los niños, puede ser un sufrimiento compartido (algo que ya tratamos en Ciencias, letras o educación). Sin embargo, observo que muchos científicos entienden que la divulgación es una forma de obtener fondos, puesto que quienes toman decisiones son los políticos.

Aún así, no solo encuestas como la de la NSF, sino la creciente desocupación científica de nuestras universidades debería servir de preocupante alarma social. Nuestra sociedad cabalga a lomos de la ciencia y la tecnología. Entenderla y fomentarla no es sólo una cuestión económica, sino social y cultural.

Etiquetas:
Categorías:
Publicado el 2004-07-07 | 2 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/20062

Comentarios

1
De: ana Fecha: 2007-02-11 15:47

esto no tiene nada que ver con la culatura universal en general



2
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 06:59

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com