Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > Tomándole el pulso a las estrellas (I)

{ Tomándole el pulso a las estrellas (I) }

Si en una noche oscura alzaras tu vista al cielo ¿sabrías diferenciar a simple vista una estrella de un planeta? ¿Quizás por el brillo? Los objetos más brillantes del cielo son planetas, Venus, Júpiter o Mercurio. Pero Marte, Saturno, Urano, Neptuno y sin duda Plutón son más débiles que muchas estrellas. Así que el brillo no nos ayuda. La sabiduría popular afirma que las estrellas titilan y los planetas, no. Hay algo de verdad en este rumor. Los planetas están muy cerca de nosotros y, vistos a través de telescopios, se ven como bolitas. Las estrellas siempre las vemos como puntos, por muchos aumentos que le pongamos al telescopio. Como de los planetas nos llegan muchos haces de luz al mismo tiempo, aunque alguno se difracte, no ocurre nada. De las estrellas, al estar muuuucho más lejos, nos llega solo un hilillo de luz que está a merced de nuestra atmósfera: a veces las vemos, otras veces no... y así parecen intermitentes. Este fenómeno es mucho más pronunciado cuanto más cerca del horizonte esté la estrella.

Así pues, el titilar de las estrellas no es algo real, sólo un efecto de refracción atmosférica. Las estrellas están muy lejos y son gigantescas, y para cambiar tan rápida e irregularmente de brillo tendrían que ocurrir fenómenos físicamente imposibles. Las estrellas nacen, viven, mueren y hasta se reproducen a partir de las cenizas de otras estrellas. Unas brillan con un fulgor cegador y otras se apagan lentamente. Antes y después de la fase adulta (lo que los astrofísicos llaman secuencia principal), las estrellas pasan por fases de inestabilidad, manifiestando cambios de luminosidad. El observador casual no apreciará diferencias en las estrellas que se ven a simple vista, pero lo cierto es que en una o varias noches, con suficiente paciencia y tesón, comprobamos que algunas pocas estrellas cambian realmente de brillo.

Si todas las estrellas brillaran con los mismos watios, podríamos calcular la distancia que nos separa de cada una de ellas, pero no es el caso. La única forma de medir la distancia a una estrella de forma directa es observarla desde dos puntos opuestos de la órbita terrestre y medir el desplazamiento con respecto al fondo infinito (es lo mismo que levantar un dedo, situarlo a la altura de los ojos y cerrar un ojo y luego otro: el dedo parece cambiar de posición). Este método se llama paralaje. Pero la paralaje sólo es posible con las estrellas más cercanas.

A comienzos del siglo XX, existía la duda de si el Universo era tan grande como lo que contenía la Vía Láctea, no mucho más que las estrellas y nebulosas que vemos a simple vista, o existían otros universos-isla como ésta. Algunos astrónomos pensaban que parte de las nebulosas, especialmente las espirales, eran galaxias con sus propias estrellas. Pero en las nebulosas espirales, no se distinguían estrellas y al estar algo lejos, tampoco se podía medir la paralaje. La construcción de grandes telescopios, la mejora de las técnicas de observación y las fotografía dieron un vuelco completo a nuestra visión del Cosmos... y un tipo particular de estrellas variables sirvieron de llave para solventar el enigma, las cefeidas.

Etiquetas:
Categorías:
Publicado el 2004-11-19 | 14 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/23343

Comentarios

1
De: Anónima Fecha: 2004-11-19 14:20

rvr, eres un mal bicho, ya se ve en la foto. Pero esto no tiene nombre, solo te ha faltado escribir "Continuará" y poner unos anuncios.

Bromas aparte permanezco a la espera que está muy interesante :)



2
De: rvr Fecha: 2004-11-19 15:19

Bueno, ya avisaba en el título de la historia que era la primera parte... me enrollé demasiado y es que el tema da para mucho :)



3
De: Holbach Fecha: 2004-11-19 15:53

Rvr, últimamente muchos hablan de "el paralaje". Me alegra que no sigas esa moda. ;)

--------------------------------
"Todos los elementos de la Tierra, excepto el hidrógeno y algo de helio, se cocinaron en una especie de alquimia estelar hace miles de millones de años"
Carl Sagan, 'Cosmos'



4
De: canopus Fecha: 2004-11-19 17:34

Fantástico post, rvr. Realmente dan ganas de más ;)

Holbach, yo también habia oido siempre "el paralaje".



5
De: Mizar Fecha: 2004-11-21 21:03

Felicidades Víctor, bonita historia...seguiremos atentos a nuevas entregas :-)



6
De: Holbach Fecha: 2004-11-22 15:25

Canopus, según el diccionario 'paralaje' tiene género femenino.
------------------------------
"Una estrella es una especie de cocina cósmica dentro de la cual se cuencen átomos de hidrógeno y se forman átomos más pesados."
Carl Sagan, 'Cosmos'



7
De: Mandy Fecha: 2004-11-28 04:09

Yo no podría diferenciar un satelite de una estrella o un planeta. Pero es lindo mirar el cielo estrellado ¿no? y más acompañado de alguien que quieres.



8
De: rvr Fecha: 2004-11-30 04:04

Mandy: Es muy lindo. Y estoy convencido de que con 10 minutos de 'clase' podrías diferenciar un satélite, de una estrella o planeta, es muy sencillo :)



9
De: Crystal Fecha: 2004-12-16 18:20

Magistral! (y sigo)



10
De: maria lourdes orozco orozco Fecha: 2004-12-16 18:34

bien



11
De: timi Fecha: 2005-12-08 00:26

nbjkgkbkgjbhabhajghjkgh



12
De: timi Fecha: 2005-12-08 00:27

aprende sapo



13
De: Anónimo Fecha: 2009-09-22 01:04

iudhjfdf



14
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 07:00

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com