Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > Tomándole el pulso a las estrellas (II)

{ Tomándole el pulso a las estrellas (II) }

En 1908 Henrietta Leavitt publicó un trabajo clave en la determinación de las distancias en el Universo. Leavitt fue una astrónoma de la Universidad de Harvard que dedicó gran parte de su carrera a estudiar miles de fotografías astronómicas. Con estas fotografías medía el brillo de las estrellas. Su laborioso estudio de las estrellas situadas en la Gran Nube de Magallanes permitió identificar algunas variables de tipo cefeida.

La Gran Nube de Magallanes es una nebulosa de grandes dimensiones que se ve a simple vista en el Hemisferio Sur (explicarlo allí sería como explicar en el Hemisferio Norte qué es la Estrella Polar). Las cefeidas deben su nombre a la estrella delta de la constelación de Cefeo. Esta estrella se puede ver a simple vista. Si comparamos su brillo con otras estrellas fijas comprobaremos que su luminosidad varía de forma periódica cada tres días. Las estrellas de tipo cefeida tienen periodos que van desde uno hasta 50 días.

La genialidad de Leavitt fue encontrar un patrón de comportamiento en las cefeidas de la Gran Nube de Magallanes. Certificó que las cefeidas que eran más brillantes tenían un periodo más largo y viceversa, las cefeidas más débiles tenían un periodo más corto. Ejnar Hertzsprung se percató del enorme potencial de este descubrimiento. En 1913, observando cefeidas en nuestra vecindad, estimó su magnitud absoluta, de forma aproximada (las cefeidas resultaron ser muchísimo más brillantes que el Sol, entre 100 y 10 000 veces más). Conocido el periodo y los watios de la cefeida, la distancia se calcula directamente. Así que despejada una incógnita de la ecuación, Hertzsprung aplicó la Ley del Periodo-Luminosidad de Leavitt a la Pequeña Nube de Magallanes y por vez primera, logró estimar una distancia: ¡37 000 años luz!

Pero el verdadero maestro de las cefeidas de la época fue Harlow Shapley. Utilizó métodos sofisticados para recalibrar la distancia a las cefeidas, como la medida del movimiento propio. Corrigió la distancia a la Pequeña Nube de Magallanes y la estableció en 95 000 años luz. Pero su trabajo más importante, publicado en 1920, fue estudiar las cefeidas en los cúmulos globulares (pelotas de miles de estrellas). Descubrió que la mayoría que todos se distribuían en una esfera de un radio de 300 000 años luz, cuyo centro identificó como el centro de la Vía Láctea. Así eran las dimensiones del universo conocido... ¿o quizás no?

Porque la pregunta seguía sin clara respuesta: ¿las nebolusas espirales, como Andrómeda, pertenecían a la Vía Láctea?

Etiquetas:
Categorías:
Publicado el 2004-11-22 | 11 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/23465

Comentarios

1
De: morri Fecha: 2004-11-22 21:41

El otro día en Redes (nunca me acuerdo que dia lo hacen) hablaban de como fue evolucionando el conocimiento del Universo y como poco a poco se fue dando con que ciertos fenómenos del Universo no eran como pensaban.
Como pasaron de pensar que la Tierra era el centro, luego el Sol, luego pensaban que el universo era sólo la Via Lactea y luego se dieron cuenta que habían más galaxias y más y más fenómenos...
Nose, me pareció interesante, igual que estos posts :)



2
De: Anónima Fecha: 2004-11-22 22:27

muy interesante, rvr, ahora a por el tercero :)



3
De: Holbach Fecha: 2004-11-24 14:54

Es lo que tiene la ciencia, Morri, que progresa. :)
----------------------------
"A un científico italiano llamado Galileo la Iglesia católica le había obligado bajo amenaza de tortura a retractarse de su herética afirmación de que la Tierra se movía alrededor del Sol y no al revés."
Carl Sagan, 'Cosmos'



4
De: Mizar Fecha: 2004-11-27 15:16

rvr, he disfrutado la segunda entrega tanto como la primera y me ha encantado la definición de cúmulo globular: pelota de miles de estrellas. :-D



5
De: luisfer Fecha: 2004-11-28 18:37

Victor, tengo un mínimo conocimiento de Astronomía, por eso no comprendo por qué se dan esos periodos entre uno y 50 días en la luminosidad. Había leído algo de púlsares pero no creo que tenga nada que ver. Bueno, de aquí me voy al google a ver si rápido me despeja algo.

Un saludo,
"taluego"



6
De: rvr Fecha: 2004-11-30 04:02

Gracias, Mizar.

Luisfer: Trataré ese asunto más adelante, no quería desvelar qué son las cefeidas realmente hasta un poco más adelante.



7
De: Especialista en la Realidad Fecha: 2004-12-09 00:43

Excelente tu web de astronomía en cuanto a la profundidad de la información. Yo soy un aficionado muy, muy poco conocedor de la ciencia astronómica pero me encanta mirar al cielo...



8
De: Crystal Fecha: 2004-12-16 18:44

Increíble, sobre todo por la claridad con la que explicas (sigo, sigo)



9
De: celia becerra cervera Fecha: 2008-03-17 04:20

MAS INFORMACION POR Q AKI NO DAN NADA Q ASCO



10
De: celia becerra cervera Fecha: 2008-03-17 04:21

MAS INFORMACION POR FAVOR



11
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 07:00

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com