Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > En la ciencia, los años pasan

{ En la ciencia, los años pasan }

Hay algo que me fascina de los vendedores de misterios y es que no se cansan de repetir las mismas leyendas hasta la extenuación. No hay más que echar un vistazo a las revistas de este tipo para comprobar cómo todavía hoy siguen hablando de Roswell, las profecías de Nostradamus, la Atlántida o el Yeti... tal y como hacían diez o veinte año atrás. El problema de los investigadores de estos misterios es que no usan el método científico que permite acotar el problema para encontrarle solución, si se cumplen una serie de requerimientos.

Esta introducción viene a cuento de la felicitación navideña que envié este año. Se trata de una cita de Carl Sagan, extraída del libro de Cosmos. En concreto, son los párrafos finales del último capítulo, ¿Quién habla en nombre de la Tierra. Decía Sagan:

«Hay muchas misiones importantes y totalmente factibles que no se han intentado por falta de fondos: entre ellas, vehículos terrestres para que exploren la superficie de Marte, una cita cometaria, sondas de aterrizaje en Titán y una búsqueda a plena escala de señales de radio procedente de otras civilizaciones en el espacio».


25 años después, todas estas misiones se han cumplido en mayor o menor medida. Los Mars Rovers (NASA) han sobrepasado el año marciano (dos terrestres) recorriendo la superficie del Planeta Rojo, las sondas Deep Impact o Stardust (NASA) han visitado cometas, la sonda Huygens (ESA) se internó hace un año en la bruma de Titán y el programa SETI continúa buscando señales procedentes de civilizaciones extraterrestres, con la ayuda de millones de personas que donan tiempo de cómputo.

Pasito a pasito, y con la ayuda de la ciencia, nuestro conocimiento sobre la naturaleza sí avanza.

Etiquetas:
Categorías: Astronomía, Escepticismo
Publicado el 2006-01-10 | 6 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/36403

Comentarios

1
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2006-01-11 18:31

Bonita reflexión. Sobre el método científico precisamente anoche me leí del tirón un nuevo libro que ha publicado mi jefe del IAC, César Esteban, junto con Antonio Aparicio, también investigador del IAC, sobre el misterio de las famosas pirámides de Güimar. Espero, si no me pasa nada, que sea lo siguiente que comente en mi blog. El primer capítulo es en exclusiva sobre el método científico y está también muy bien explicado.

Por cierto, feliz año ;D



2
De: rvr Fecha: 2006-01-11 23:44

No sabía que habían publicado un libro sobre eso. Leeré la reseña con interés.



3
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2006-01-12 11:09

El libro se editó a finales de diciembre. Yo tengo una copia porque me la ha regalado César. Mañana lo cuento.



4
De: Moisés Fecha: 2006-01-12 21:11

También hay un texto publicado por Van Strijp titulado "La verdad sobre las pirámides canarias", rondando por varias universidades.

Volviendo al tema, es una auténtica lástima que Sagan no viviera sólo doce añitos más para verlo con sus propios ojos.



5
De: Benbnuto Musante Fecha: 2006-01-24 21:30

Esas Piramides, ¿Tienen algo que ver con astronomía?,
Aparte, leere algo sobre ellas, ni siquiera sabia que existían.



6
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 07:04

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com