(A veces tengo la sensación de maltratar a los lectores de esta bitácora. Sé que la última entrada con el anuncio de la charla de Sagan había levantado cierta expectación, y siento mucho no responer siempre a los requerimientos con más prontitud. A continuación hago una pequeña crónica del evento).
El pasado viernes 9 de junio, como ya había comentado, tenía una cita en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife para dar una charla sobre Carl Sagan. Llegué al aeropuerto de destino con más de una hora de retraso, y eso que el viaje sólo dura 25 minutos de isla a isla. Allí me recogió Inés Rodríguez, directora del museo y buena amiga. A Inés la conocí hace ya bastantes años, en un curso de astronomía organizado por La Caja de Canarias e impartido por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). De entre ellos, destacó Inés por su carácter extovertido, pero como amateur, la recuerdo especialmente por apelar a los astrónomos aficionados preguntada sobre cierto detalle el Sol que ahora no recuerdo con exactitud, cuando lo habitual era que los profesional lo supieran todo. Almorcé con ella y luego fui a la sede del IAC, donde me esperaba Enrique Joven, compañero de andanzas blogueras. Reconozco que me hizo mucha ilusión encontrarme un cartel que anunciaba la charla sobre Sagan en la misma recepción del IAC.
La última vez que estuve en la sede del IAC fue hace varios años, con Ángel R. López Sánchez, horas antes de partir al Observatorio del Teide para cazar impacto de Leónidas en la Luna con el Telescopio Carlos Sánchez, (pero que no pudo ser, porque el cielo estaba nublado). En esta ocasión fue Enrique quien tuvo la gentiliza de enseñarme las instalaciones donde se está construyendo el instrumental del Gran Telescopio de Canarias. Me quedé boquiabierto comprobando la cantidad de recursos, dimensiones de los instrumentos y la maquinaria utilizada. El GTC será el telescopio más grande del mundo, con un espejo segmentado de 10,4 metros. El proyecto es casi en su totalidad inversión española. Este telescopio situará de nuevo al Roque de los Muchachos en la primera división de los observatorios mundiales.
Después de la visita, nos dirigimos al Museo, un rato antes de la hora de comienzo de la charla. Nos esperábamos una asistencia baja, ya que se estaba celebrabando el partido inaugural del mundial de fútbol. Pero poco a poco los sillones del salón se fueron ocupando y finalmente el número de asistentes fue más que aceptable. Lo cual dice mucho a favor de Carl Sagan.
Tenía pensados un par de formatos diferentes para la charla, pero en cualquier caso, suponiendo que los asistentes ya lo conocerían al menos a través de la serie de televisión Cosmos. La primera forma en la que pensé organizar los contenidos fue temática, explorando las diferentes facetas (científico, divulgador, etc), de modo similar al especial sobre Carl Sagan que publicamos hace años en Astronomía Digital. Pero finalmente opté por repasar cronológicamente su vida. Por desgracia no grabé el audio de la conferencia, que duró casi hora y media, pero para a modo de consolación, ofrezco la presentación Carl Sagan: Un viaje personal (PDF). Tras la charla, hubo un turno de preguntas que versó, en parte, sobre el interés del público, los medios y los propios científicos en la divulgación científica. En otro momento, con más extensión, desarrollaré algunos aspectos de esta charla.
Al finalizar, Inés me hizo entrega de un presente: una figura en la que está representada la superficie de los Montes Tenerife en la Luna, emblema del Museo. ¡De nuevo, muchas gracias!
Luego vinieron a saludarme viejos amigos tinerfeños, como David Hernández, Javier Sánchez y Federico Fernández Porredón, a quienes conocí hace ya varios lustros en los encuentros de las agrupaciones astronómicas de las islas y que son unos puntales de aficionados. Me trajeron a la memoria muy buenos recuerdos y me quedó pena de no tener más tiempo para charlar con ellos. También saludé por allí a Luis Capote, otro blogalita.
El día no terminó ahí, porque junto a Enrique nos dirigimos al VIII Blogs & Gofio (Edición Chicharrera). Además de encontrarme con habituales como el Señor Bonkhe o Barraquito, conocí en persona a José Luis Perdomo, de bitacoras.com, que se encontraba unos días en la isla; y a Juan Ignacio Rodríguez... quien llevaba una flamante camiseta del Paleofreak.
En fin, fue un viernes estupendo. El regreso fue mucho más amargo, porque habían ingresado de urgencia y operado a un familiar, razón por la cual estuve más desaparecido de lo que viene siendo habitual en mi de los mundos interneteros. Por fortuna, está ya bien.
Finalizo la entrada agradeciendo la inmensa amabilidad de los compañeros chicharreros, en cuya tierra y compañía a veces pienso que me encuentro más agusto que en la mía propia. ¡Hasta pronto!
Sólo hay un detalle en el que no estoy de acuerdo contigo, pero creo que más bien ha sido tu forma de expresarlo, cuando dices que la audiencia fue aceptable lo que dice mucho a favor de Carl Sagan. Podría interpretarse que el valor Sagan está en función del número de asistentes. Nada más lejos de la realidad. Insisto, creo que no querías decir eso.
Aunque no hubiera asistido nadie, Carl Sagan ha sido uno de los mejores divulgadores de los últimos años. Ha influenciado a gran parte de la entonces juventud que hoy somos más bien maduritos y ha escrito libros que valen su peso en oro.
Cada vez que miro las estrellas me viene a la memoria verlo explicándonos con una sonrisa qué es todo eso y cómo es de increíble y maravilloso. Con el permiso de Sagan, me considero un hijo intelectual suyo.
Es una lástima que la ajetreada vida que llevamos nos impidan asistir a acontecimientos como este.
Soy creyente, y les digo que la tierra nunca sera destruida porque eso no esta en el plan de Jehova, El hara de ella un paraiso para los que sean salvados y al resto los destruira, desde 1914 existe ya el reino de los cielos y los 144,000 ungidos vendran a regir este mundo y acabar con todos los infieles, solo se salvaran los que creen con fwe, con actos y con temor de dios
Es curioso pero no hay ninguna biografía de Sagan en castellano. Leí una muy buena de un tal William Poundstone, "Carl Sagan: A Life in the Cosmos". ¿Creéis que un libro así tendría público suficiente en castellano, en caso de traducirse del inglés? ¿Conoce alguien más este libro y puede darme su opinión personal? Saludetes, David Galadí.
David: Creo que sí tendría público suficiente, al menos si lo comparamos con otras biografías de científicos. En Amazon puedes encontrar opiniones de las dos biografías de Sagan -hay varios que se han leído los dos libros y comentan los puntos fuertes y flacos de cada uno.