«La decisión de Microsoft está ligada al auge que ha experimentado Linux, un sistema operativo de software libre, utilizado entre las administraciones públicas de países como Alemania, Noruega, Nigeria, Suráfrica, Francia, Noruega, India, China y Brasil. En España, la Junta de Extremadura ha difundido 80.000 copias de LinEx -una versión de Linux- en una operación de reconversión tecnológica que ha supuesto un ahorro de 13 millones de euros en el pago de licencias».
Entonces, pierden.
PD: Hasta que aparece un MS [Linux|BSD], con tropecientos programas incompatibles con el resto de distribuciones y que se vende en todas las tiendas de informática a precio reducido, para mayor gloria de Gates, que se convertirá en el Paladín de los Estándares Abiertos. Y es que, en una empresa, se rinde cuentas en la junta de accionistas y no en el confesionario.
¿Y qué mas da que MS saque un Linux? El GNU/Linux auténtico seguirá existiendo, habrá algunas aplicaciones que sean compatibles. Apple ha sacado su Darwin basado en FreeBSD, y sin duda eso ha beneficiado a la comunidad, aunque sea un OS propietario; ahora creo recordar que están trabajando en una capa de compatibilidad.
No importa mucho lo que haga MS. Ni siquiera estoy seguro de que lleguen a perder (aunque otros lo hicieron antes). Lo que importa es como cambian de actitud: del desprecio y la ignorancia, al uso de armas 'similares'...
Tengo que confesar que no le pillo el truco a esto de Linux.
Osea, que yo, desarrollador, creo un SO cojonudo, libre, GNU y todo eso....y luego va el Corte Inglés y se ahorra un pastón en licencias instalando el fruto de MI trabajo en SU empresa.
Pastón del que por supuesto no veré un duro porque soy muy altruista...JÁ!
jomaweb: Yo llevo usando Linux hace 7 años, y me he beneficiado mucho -no sé si más o menos que El Corte Inglés-. No sólo me he beneficiado en ahorro de licencias como usuario, sino como desarrollador. Mismamente, tienes a Blogalia, que usa Linux, Apache, PHP, Python y PostgreSQL.
Diferenciemos muchas cosas. Linux no es GNU, es GPL. GNU es un proyecto de la Free Software Foundation para crear un sistema operativo libre. Linux utiliza la licencia (GPL) y bastante software de ese proyecto, pero Linux no es parte de GNU.
El software libre no tiene por qué ser gratuito. Hay distribuciones de Linux -y software más específico- por el que te cobran si lo quieres. Ahora, cuando lo tienes, es GPL. Hay otros programas que tienen licencia dual: GPL para proyectos no comerciales y licencia comercial para proyectos comerciales (el caso de las librerías Qt).
A parte de eso, a muchas empresas y administraciones, el software libre, les es rentable, porque compartir y ahorrarse gastos. Es el caso de una suite ofimática como OpenOffice, pero pudiera ser un programa de gestión.
No todos los que apoyamos el software libre creemos ciegamente en que todo el software deba ser libre ni que se tenga que desarrollar gratuitamente. La FSF, en ese sentido, tiene un discurso que es poco popular entre los programadores por razones obvias.
jomaweb: no sigo tu argumento: ¿para que no lo gane el Corte Inglés lo tiene que ganar Microsoft?.
Hay una cosa que nunca agradecerán bastante los programadores al sw libre, cobre o no cobren por él, y es 'abrir el mercado'. Hasta hace no mucho, o desarrollabas con productos de MS (pagando el impuesto revolucionario correspondiente), o no podías vivir. Cuando hay alternativas, puedes explorarlas ...
fernand0: Uf. Me parece una reflexión muy interesante... y trascendente para la programación. Es la de la mirada lateral. Salirse del camino para explorar otras vías, aunque sean muertas. Hasta ahora, Microsoft nos tenía trazado un camino a los programadores (yo decido, ustedes me siguen, y si tienen éxito, los arruino o los compro, según me convenga). Quienes intentaron jugar según sus reglas, acabaron mal (incluída la justicia estadounidense).