Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > Colón y Columbia

{ Colón y Columbia }

El transbordador espacial Columbia debe su nombre a un barco que, capitaneado por Robert Gray, en 1792 se internó por vez primera en un gran río, que ahora lleva su nombre. Con este barco y este capitán, los estadounidenses dieron su primera vuelta al mundo. El nombre de Columbia, es la personificación femenina de su país y, obviamente, es derivado de Cristobal Colón.

Cristobal Colón fue ese loco al que se le ocurrió circunnavegar el mundo en dirección contraria a la que establecían los cánones. Colón fue ese pelmazo que empeñó años en convencer a alguien para que subvencionara un viaje imposible. Colón fue ese mentiroso que descontaba millas recorridas a su tripulación. Colón fue ese irresponsable que abandonó a parte de sus hombres para justificar el regreso. Colón fue ese terco que empeñó sus cuatro expediciones en encontrar un paso al otro lado de las nuevas tierras.

Colón era un enamorado del mar y no estaba interesado en la tierra firme. Ayer, como hoy, los cronistas, los clérigos, los panaderos, los herreros, los zapateros, los granjeros se pudieron preguntar por qué Isabel la Católica malgastaba el dinero de la Corona en hacer feliz a un pobre infeliz. ¿Acaso no existían problemas más acuciantes en Castilla?

En nuestros días, la aventura de Colón se cuenta como uno de los grandes hitos de la Humanidad. Se relatan minuciosamente sus expediciones, y las tantas otras (y los tantos otros) que le siguieron. Su descubrimiento cambió el rumbo de la Historia. Nadie se pregunta si valía la pena. Ahora, quinientos años después, la hazaña se contempla con perspectiva.

Por el contrario, hoy, como ayer, son muchos los que se preguntan si vale la pena el dinero invertido en la exploración espacial. ¿Acaso no hay gente muriendo de hambre en África? O de frío en EEUU. Pero dentro de 500 años, los mismos que nos separan de Colón, ¿verán que la inversión realizada en la conquista del espacio era un desperdicio de dinero? ¿O quizás nadie planteará esa cuestión por obvia y absurda?

Ayer me quejaba por la insuficiente cobertura informativa en España del desastre del Columbia. Puedo aceptar que el público español no esté suficientemente sensibilizado, como el estadounidense, acerca de la exploración espacial. Sin embargo, sí espero de los periodistas que sepan valorar los acontecimientos en su justa medida. Temo que me decepcionan. El accidente del Columbia va a obligar a los políticos estadounidenses, europeos y rusos a replantearse la exploración espacial tripulada. Se nos plantean preguntas importantes. ¿Vale la pena correr el riesgo? ¿Existen soluciones más seguras, aunque cuesten más? ¿Vale la pena una estación espacial poco versátil? ¿Qué queremos hacer en el espacio? Estamos, por tanto, en un punto de inflexión. Pero este acontecimiento no merece igual interés que problemas tan históricos como los devaneos varios de famosetes y futbolistas.

Desde que el último estadounidense volvió de la Luna, estamos inmersos en la Edad Media Espacial. Los cohetes no son más potentes que el Saturno V, los seres humanos no han hecho nada que no hicieran durante la década de los 70, y las sondas espaciales, tras su Gran Tour de los 80, son más bonitas, más rápidas y más baratas, pero ya han trazado el mapa del Sistema Solar.

Tras el desastre del Challenger, los ingenieros de la NASA construyeron un nuevo transbordador, reforzaron la seguridad en el resto de unidades activas y continuaron con su plan de vuelos tripulados, sin mayores cambios. Originalmente construidos para poner en órbita satélites con un coste menor que los cohetes, fracasaron ese objetivo. Así que se apuesta por la construcción de una Estación Espacial Internacional en la que los transbordadores son protagonistas claves. Ahora, el enorme gasto realizado en la ISS, justifica por sí misma la existencia de los transbordadores y arrastran a la NASA a una espiral presupuestaria de difícil salida.

Por tanto, la disyuntiva a la que se enfrenta en estos momentos la administración norteamericana es, o cerrar el programa tripulado, dado que los objetivos actuales no justifican el enorme costo humano, o realizar una apuesta más fuerte, más segura y con más recursos. La tercería vía sería continuar como si nada hubiera pasado, pero esa carta ya la jugaron con el Challenger.

Si la NASA cancela su programa tripulado, la Estación Espacial quedaría gravemente herida. Es posible que el resto de países, especialmente europeos y rusos, quisieran continuar, pero no es probable que los estadounidenses estén dispuestos ceden el liderazgo en ese terreno (aunque me temo que, justo en ese terreno, nunca lo han tenido).

Si el presidente o el congreso estadounidense decidiera darle un impulso a su programa espacial, caben varias posibilidades. La menos optimista es que anunciaran un proyecto a corto plazo para reemplazar a los transbordadores por vehículos menos peligrosos. La más optimista, embarcarse seriamente en la conquista de Marte, en un plazo de 10-15 años.

El físico Robert Park y el astrofísico real Marten Rees opinan que el retorno científico que ofrecen las sondas es mucho mayor que el realizado por los vuelos espaciales tripulados. Cierto es que la NASA vende a los transbordadores y la estación espacial como laboratorios científicos. Y cierto es que en realidad buena parte de sus proyectos están destinados a subvencionar de forma más o menos encubierta a las industrias aeronáuticas estadounidenses, con poco margen para la innovación. En ese sentido, es reprochable que pongan en peligro vidas humanas para tal retorno científico y tecnológico. El precio es excesivo.

Al contrario, sí me parece justificada, de sobra, la exploración espacial tripulada. No por el retorno científico, ni el tecnológico. Pisar la Luna en condiciones tan precarias fue sin duda un acto temerario. Tan temerario como viajar a las Indias por el Occidente. Pero el eco de la voz de Armstrong aún resuena con intensidad en nuestra sociedad y su pisada aún está fresca en nuestras memorias. Tan intensa como la hazaña de Colón; tan fresca, como su desembarco en San Salvador.

Mis máximos respetos a las víctimas del Columbia. Pasarán a la Historia. Y ahora, nosotros, los que quedamos vivos, preguntémonos ¿queremos hacerla?

Etiquetas:
Categorías: Astronáutica
Publicado el 2003-02-05 | 15 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/5267

Comentarios

1
De: Pedro Fecha: 2003-02-05 16:36

Estás asumiendo que la historia sólo se puede hacer de esa forma. O que los pueblos que no hacen esas cosa no tienen historia.



2
De: rvr Fecha: 2003-02-05 18:32

Pedro: No entiendo bien lo que quieres decir.



3
De: Palomo Fecha: 2003-02-06 12:50


en dos palabras -aunque no soy pedro pero estoy de acuerdo con el- no hay que confundir la "épica" con los logros históricos. ni fue una hazaña lo de colón ni es un fin en si mismo. la historia de la humanidad no la construyen los mártires, ni los héroes. es una deformación.
en la nasa trabajan miles de personas y ninguna conocida, no existe la empresa romántica al servicio de los pioneros. solo son los que salen en las efemérides, ni los mejores,ni los peores.
y la exploración espacial tripulada, una quimera, como la guerra contra irak. yo vivo de intereses económicos, así que ...alguna de idea tendré del tema.

por cierto, ¿tú sabes si son 66 millones de euros, o 660, los que ahorramos con el cambio horario?



4
De: Vendell Fecha: 2003-02-06 18:26

Independientemente de cómo nos vendan la ISS, lo cierto es que es una inversión en desarrollo científico y tecnológico. Hay miles de científicos e ingenieros trabajando en proyectos de tecnología ultrapunta y ese conocimiento permea al resto de la industria. No es que EEUU se permita la exploración espacial como un lujo de millonarios, sino que es precisamente ese tipo de inversiones aparentemente poco rentables lo que les permite ser los números uno. Y no se trata sólo de desarrollar materiales o inventar artilugios, sino de idear procesos, mejorar la organización o controlar la calidad del trabajo.

Cualquiera que haya ojeado el Informe Rogers sobre el accidente del Challenger tiene que haberse dado cuenta.



5
De: rvr Fecha: 2003-02-06 21:34

Palomo: Hay gente que hace historia sin proponérselo, y hay otra que la hace proponiéndoselo. Se llegó a la Luna para hacer Historia (para ser los primeros) y si se va a Marte, se hará Historia. En ese sentido, los retornos científicos y tecnológicos fueron efectos colaterales de la carrera espacial que ni los políticos ni el público buscaba. En el caso del Columbia y del Chanllenger han pasado a la Historia de la exploración espacial no por ser los mejores ni los peores, sino por ser mártires.

Vendell: Por supuesto que hay un tremendo retorno científico y tecnológico por parte de las agencias espaciales, faltaría pluses. Sin embargo, quise explorar otros puntos de vista ;)



6
De: Palomo Fecha: 2003-02-08 10:51

ya, ya pero hay una contradicción básica en esto de la "investigación colateral". y es que, se utiliza de cobayas a seres humanos. lo "normal" seria invertir en investigación básica y posteriormente aplicar esa tecnología en la industria aeroespacial(como hacen los rusos)... no al revés.

pero claro, como marketing, esto del rollo "aventurero del espacio" y "Bill Héroe Galáctico" es muy rentable política y económicamente. científicamente..no veo el retorno por ninguna parte, y eso demuestra que no trabajas en ese tema, a no ser que te refieras a las aplicaciones militares ¿no?.

"mártires" ¿ de que?. si se cae un tío del andamio en la lanzadera es una accidente laboral. ¿cual es el ejemplo moral de un piloto de pruebas? ¿ el mismo de un científico que se sacrifica diariamente en su laboratorio para obtener una vacuna contra una enfermedad infantil?. es una profesión de riesgo, no un apostolado, bueno, para algunos seguro que si. pero vaya novedad.

y me importa un guebo que Pedro Duque viva de ello. me parece una farsa pagarle el billete para tener héroes nacionales. ¿Por qué no va a irak en una patrullera, a lo Marilyn? ¿hay narices?.

Todo ese rollo es propaganda política. muy alejado de lo que es la ciencia.
a mi, me gusta llamarlo ciencia Disney ( hola, toharia :). o ciencia chicle.

ah! y yo no estoy hablando de la ¿ISS? , si no de la "exploración" "espacial" "tripulada".



7
De: rvr Fecha: 2003-02-08 11:09

Creo que yo no he hablado en ningún momento de mártires, por tanto, en eso no entro. En lo que entro es que lo sucedido es grave y es importante y obliga a replantearse la exploración espacial tripulada. Y tampoco he defendido que el programa espacial sea importante por sus retornos científicos, sino por los filosóficos, los tecnológicos, los sociales, los políticos y los económicos. Y puestos a gastar dineros en propagandas políticas, prefiero que se gasten en esto que no en estadios y equipos de fútbol.



8
De: Anónimo Fecha: 2006-11-27 15:59

nho niniun fuo



9
De: tu mami Fecha: 2006-11-27 16:01

entren a este correo la traviesa_tlv_11_@hotmail.com



10
De: Martin Fecha: 2006-11-30 17:17

Quiero dejar mi opinión sin queren ofender: Con respecto a lo que se dice del viaje de Colón, si bien fue un hito para la humanidad, lo que vino después en América, no fue nada agradable. Hablo de la matanza de indígenas en aquellas epocas para apoderarse de sus territorios por parte de españoles, ingleses, holandeses, etc.. Igualmente yo no condeno esto porque pasó ya hace más de 500 años... eso ya pasó....Es más, yo soy argentino, descendiente de españoles e italianos, vivo en la Argentina, y quiero comentar otra cosa: en el siglo XIX una vez que Argentina se independizó de España, nosotros tuvimos presidentes argentinos, hijos de remil p.... (por no decir puta) que seguían matando indígenas para sacarles sus territorios; digo esto para que sepan que acá los argentinos hicieron lo mismo, fue todo una masacre, pero bueno, esto también fue hace 150 años, lo importante es que no se está haciendo ahora con los pocos indígenas que quedaron en el país, pero sí lo que se hace ahora es NO darles una vida digna... pasan muchas necesidades. Ni que hablar de la masacre que hicieron y que están haciendo los yankees con el pueblo de Irak en la actualidad y en otros paises del mundo. Bueno, disculpen si me espapé un poco del tema principal.
Hablando ahora con repecto a la exploración espacial, yo estoy a favor de la exploración espacial tripulada porque es más efectiva (por sus retornos filosóficos, tecnológicos, sociales, políticos y económicos, como dice rvr) que la exploración con sondas automáticas. Lo que sí, es que tiene que ser todo mas seguro que los transbordadores espaciales (los cohetes rusos han demostrado que son mas seguros y al fin y al cabo menos costosos que los transbordadores). Y no me parece que se esté malgastando el dinero en exploración espacial como dice mucha gente. ¿Porque no se deja de gastar tantos millones y millones de dólares en el futbol?



11
De: Anónimo Fecha: 2010-03-10 23:55

me impresiono



12
De: Anónimo Fecha: 2010-03-10 23:55

me impresiono



13
De: celeste Fecha: 2010-03-10 23:56

realmente es impresionante lo felisito
yop::::::::::::::::::::::::::



14
De: Anónimo Fecha: 2010-03-16 00:43

te pika el culo cristobal con e es mi papa jum :(



15
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 06:48

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com